Científicos descubren una nueva célula en el cerebro clave para luchar contra el alzhéimer: de qué se trata

Este podría ser un descubrimiento trascendental que cambiará la forma en la que entendemos el funcionamiento del cerebro humano y sus trastornos degenerativos

Científicos descubren una nueva célula en el cerebro clave para luchar contra el alzhéimer: de qué se trata

Crédito: Andrii Vodolazhskyi | Shutterstock

El glutamato, además de sustrato en la síntesis de proteínas, es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro. La neurotransmisión glutamatérgica está implicada y regula sistemas motores, sensitivos y cognitivos. Igualmente, desempeña un papel primordial en la plasticidad sináptica

Una nueva investigación explica que las neuronas están rodeadas por otra familia de células, las gliales, que actúan como soporte. Glía, en griego, significa pegamento y funciona como tal pero en las ideas.

El estudio publicado en Nature muestra como una de estas células con forma de estrella, llamado el astrocito, puede participar en dos millones de conexiones entre neuronas que envían mensajes con sustancias químicas, sobre todo con glutamato. Un proceso físico mprescindible en el pensamiento abstracto humano.

La concentración de glutamato en el cerebro es entre 1.000 a 10.000 veces superior a la de las aminas biógenas. Para que sea eficiente, sus niveles en el interior de las neuronas y de las células de la glía, y principalmente en el espacio intercelular, deben estar muy finamente regulados y mantenidos en concentraciones adecuadas.

Un nuevo descubrimiento

Pero ahora estos nuevos hallazgos, detectaron un nuevo tipo de célula que no pertenece ni a la categoría canónica de neurona ni a la de astrocito. Son “células híbridas”, según el neurocientífico italiano Andrea Volterra.

El glutamato es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro.
Crédito: sdecoret | Shutterstock

En la reseña de El País respecto a este tema destacan que la neurocientífica Liset Menéndez de la Prida cree que este es “un descubrimiento trascendental” que cambiará la forma en la que entendemos el funcionamiento del cerebro y sus trastornos.

Relación entre el alzhéimer y el glurtamato

El sitio Parkinson y Salud explica que la neurotransmisión glutamatérgica, que es la excitación tras la liberación de glutamato, controla diversos sistemas como el motor o el cognitivo.

De igual forma, tiene una función relevante en la plasticidad sináptica, que es la capacidad que tiene el cerebro de cambiar conforme va creciendo y de reorganizarse. Estas conclusiones suponen una importante vía de investigación a la hora de poder tratar patologías como el Alzheimer, es el caso de algunos tratamientos que ayuden a mejorar la calidad de vida del paciente y su bienestar paralelos a la medicina convencional.

Además, señalan que valores elevados de glutamato pueden generar disfunción neuronal si se producen de forma constante. En este caso, se produce el fenómeno denominado excitotoxicidad que deriva en un aumento del calcio que llega a las neuronas y, en consecuencia, el deterioro neuronal.

Por ello numerosos estudios han confirmado que una liberación en exceso de glutamato se relaciona con la muerte de las neuronas, lo cual desencadena patologías como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia.

La organización estadounidense Alzheimers afirma que en la actualidad hay más de 6 millones de personas de 65 años o más en los Estados Unidos que tienen demencia ocasionada por la enfermedad de Alzheimer. Se ha proyectado que, para 2060, esta cifra habrá aumentado a más de 13 millones de personas en este país.

Sigue leyendo:
• Salud mental: qué alimentos puedes comer para mejorarla
• Cómo lidiar con el estrés post traumático, según un psiquiatra
Corazón sano: 3 desayunos saludables para mejorar el colesterol

En esta nota

Alzheimer
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain