Hipocondría: tener miedo a la enfermedad puede aumentar el riesgo de muerte

Un estudio sueco revela que las personas con hipocondría enfrentan un riesgo significativamente mayor de mortalidad, tanto por causas naturales como no naturales, según investigadores del Instituto Karolinska. A pesar de las frecuentes consultas médicas

Hipocondría: tener miedo a la enfermedad puede aumentar el riesgo de muerte

Crédito: Dragana Gordic | Shutterstock

Un reciente estudio de cohorte sueco ha revelado que las personas diagnosticadas con hipocondría enfrentan un riesgo significativamente mayor de muerte, tanto por causas naturales como no naturales, según informaron investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo. Los resultados, publicados en JAMA Psychiatry, señalan un panorama alarmante que destaca la importancia de abordar esta condición de manera más efectiva.

El análisis, ajustado por variables sociodemográficas, mostró que las personas con hipocondría tenían un riesgo general de mortalidad 1,69 veces mayor en comparación con aquellos sin el diagnóstico. Este riesgo extendido también se manifestó en causas naturales, con una tasa 1,60 veces mayor, y en causas no naturales, con un riesgo considerablemente elevado de 2,43 veces, siendo el suicidio la principal causa de muerte no natural, con una tasa 4,14 veces mayor.

El Dr. David Mataix-Cols, líder del estudio, expresó su sorpresa ante estos resultados, destacando que, a pesar de las consultas médicas frecuentes y el miedo generalizado a la enfermedad, las personas con hipocondría enfrentan un riesgo significativo de muerte. “La hipocondría no solo afecta la calidad de vida, sino que también se asocia con un aumento sustancial en la mortalidad, especialmente por suicidio”, señaló el Dr. Mataix-Cols.

El estudio, que incluyó a 4,129 personas diagnosticadas con hipocondría y 41,290 controles, reveló que la mayoría de las personas con esta condición eran mujeres (56,7%) y tenían un promedio de edad de 34,5 años en el momento del primer diagnóstico. Además, el 85,7% de las personas con hipocondría recibieron al menos otro diagnóstico psiquiátrico en su vida, principalmente trastornos depresivos y relacionados con la ansiedad, en comparación con el 19,9% de las personas sin hipocondría.

Mataix-Cols enfatizó que, a pesar de la mayor conciencia sobre la salud entre las personas con hipocondría, esto no se tradujo en resultados más saludables. “Superficialmente, uno podría pensar que debido a que consultan con frecuencia a los médicos, las personas con hipocondría pueden tener un menor riesgo de muerte. Sin embargo, los médicos que trabajan con este grupo de pacientes saben que muchos individuos experimentan un sufrimiento y una desesperanza considerables, lo que podría explicar el elevado riesgo de suicidio que describimos en el artículo”, explicó el investigador.

El estudio también señaló que la mayoría de las muertes entre las personas con hipocondría podrían clasificarse como prevenibles, lo que resalta la necesidad de una mejor detección y acceso a tratamientos basados en evidencia. Aunque los investigadores no exploraron los mecanismos detrás de estos hallazgos, teorizaron que factores como el estrés crónico, la disfunción inmune y la falta de reconocimiento de la hipocondría podrían contribuir al aumento de los riesgos.

El Dr. Mataix-Cols concluyó instando a reducir el estigma asociado con la hipocondría y a mejorar la detección, el diagnóstico y la atención integral para estos individuos. “Existen tratamientos basados en la evidencia para la hipocondriasis, principalmente en forma de terapia cognitivo-conductual especializada, y deberían ponerse a disposición del mayor número posible de pacientes y lo antes posible”, afirmó el investigador, subrayando la importancia de abordar esta preocupante tendencia de mortalidad.

Sigue leyendo:

En esta nota

riesgo
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain