FDA analizó muestras de leche para detectar gripe aviar en 17 estados

La FDA analizó muestras de productos lácteos en 17 estados en busca de virus de gripe aviar, revelando presencia del virus H5N1 en el 20% de las muestras, planteando preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud pública

FDA analizó muestras de leche para detectar gripe aviar en 17 estados

Crédito: Rattiya Thongdumhyu | Shutterstock

La reciente declaración de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) sobre el análisis de muestras minoristas de productos lácteos en 17 estados para detectar virus viables de la gripe aviar ha puesto de manifiesto preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y los riesgos para la salud pública.

Este escrutinio se ha intensificado en medio de la confirmación de casos de gripe aviar en ganado lechero en varios estados desde finales de marzo.

La FDA reveló que recolectó 297 muestras en establecimientos minoristas entre el 18 y el 22 de abril, abarcando una amplia gama de productos lácteos, como leche, requesón, nata, mitad y mitad, crema agria y yogur.

Sin embargo, estas muestras minoristas representan productos elaborados en 132 establecimientos de procesamiento distribuidos en 38 estados. Esto subraya la complejidad de la cadena de suministro lácteo, donde la leche podría provenir de múltiples granjas en diferentes estados, ser pasteurizada en otro estado y luego estar disponible para su compra en uno completamente diferente.

Aunque hasta la fecha la FDA ha declarado que no se encontraron virus vivos en las muestras de leche al por menor, la presencia de restos del virus H5N1 en aproximadamente el 20% de estas muestras plantea inquietudes adicionales.

Esto sugiere que el brote de gripe aviar podría estar más extendido de lo que se pensaba inicialmente, ya que los científicos han señalado que el virus podría estar presente en otros productos lácteos además de la leche.

Los riesgos asociados con la gripe aviar en humanos y animales son motivo de preocupación tanto para los expertos en salud pública como para la industria agrícola. La transmisión del virus de la gripe aviar a los humanos puede ocurrir a través del contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas, así como mediante el consumo de productos avícolas contaminados o insuficientemente cocidos.

Riesgos de la gripe aviar para la salud humana

Entre los riesgos para la salud humana asociados con la gripe aviar se incluyen síntomas graves como fiebre alta, tos, dificultad para respirar e incluso neumonía. En casos extremos, la infección por gripe aviar puede llevar a complicaciones graves e incluso a la muerte.

Además, existe el temor de que el virus de la gripe aviar pueda mutar y adquirir la capacidad de transmitirse de persona a persona, lo que podría desencadenar una pandemia devastadora.

En cuanto a los riesgos para la salud animal, la gripe aviar puede tener un impacto significativo en la industria avícola, causando enfermedades graves en aves de corral y resultando en pérdidas económicas sustanciales para los productores.

La aparición de brotes de gripe aviar en ganado lechero plantea preocupaciones adicionales sobre la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de la industria láctea.

Para abordar estos riesgos, es crucial implementar medidas de bioseguridad rigurosas en las granjas avícolas y los establecimientos de procesamiento de productos lácteos. Esto incluye prácticas como la limpieza y desinfección regular de instalaciones, el monitoreo de la salud de las aves y el personal, el control de vectores como roedores y moscas, y la aplicación de protocolos estrictos de manejo de desechos.

Además, es fundamental educar al público sobre los riesgos asociados con la gripe aviar y promover prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos con regularidad y cocinar los productos avícolas a temperaturas seguras para garantizar su inocuidad. La colaboración entre los gobiernos, los organismos reguladores, los productores agrícolas y la comunidad científica es esencial para prevenir la propagación de la gripe aviar y proteger la salud pública y la seguridad alimentaria.

Sigue leyendo:

En esta nota

gripe aviar
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain