Comunidades hispanas entre las más que más sufrirán si la telesalud no se vuelve permanente

El Congreso ha visto el valor de reducir las barreras a la telesalud, ampliando la flexibilidad regulatoria para la telesalud en 2022 y apoyando los servicios de telesalud para más de 60 millones de pacientes

El uso de tecnología ha avanzado en la atención médica.

El uso de tecnología ha avanzado en la atención médica. Crédito: John Minchillo | AP

La telesalud se ha convertido en un factor de cambio en la atención médica para decenas de millones de estadounidenses.

Todos sabemos el tiempo y el esfuerzo que requiere una visita médica en persona: viajes a la cita, tiempo libre en el trabajo, horas pasadas en una oficina, seguimientos que requieren que hagamos todo el proceso nuevamente. Pero la expansión de la telesalud en el mundo post-Covid lo ha cambiado todo.

La telesalud es ahora un elemento esencial en nuestro sistema de atención médica, ya que garantiza que los pacientes puedan consultar a un médico de su elección en sus términos y de la manera que mejor satisfaga sus necesidades, sin importar quiénes sean o dónde vivan.

El Congreso también ha visto el valor de reducir las barreras a la telesalud, ampliando la flexibilidad regulatoria para la telesalud en 2022 y apoyando los servicios de telesalud para más de 60 millones de pacientes.

Pero esa flexibilidad terminará este año a menos que el Congreso actúe.

Los legisladores deberían aprovechar la oportunidad de hacer de la telesalud una parte permanente de nuestro sistema de atención médica con soluciones que incluyan eliminar restricciones geográficas, ampliar los sitios que pueden ofrecer telesalud, eliminar barreras para aquellos con dominio limitado del idioma inglés y permitir que los proveedores médicos aprovechen la telesalud como opción.

No es sólo que la telesalud sea una opción innovadora, a veces es la mejor o la única opción.

Alrededor de 60 millones de estadounidenses viven en zonas rurales donde suele resultar más difícil acceder a la atención médica. Uno de cada cinco estadounidenses en zonas rurales carece de acceso a especialistas en atención médica a pesar de que existe una mayor probabilidad de que padezcan enfermedades crónicas en comparación con los de zonas urbanas o suburbanas. Y el 30% de los estadounidenses que viven en zonas rurales deben viajar más de media hora para encontrar un proveedor de atención especializada.

Esa población es diversa. Los hispanos son la población minoritaria más grande en las zonas rurales de Estados Unidos. Pero menos de un tercio de los hispanos que padecen enfermedades mentales reciben tratamiento.

Pero la flexibilización de las restricciones de telesalud ha ayudado a los hispanos, así como a las comunidades de bajos ingresos, los dos grupos con el mayor aumento porcentual en el uso de telesalud.

Las personas mayores también se han beneficiado. Antes de la pandemia, alrededor de 13.000 beneficiarios de Medicare por semana aprovechaban los servicios de telesalud. Cinco semanas después de la declaración de emergencia, esa cifra se había disparado a 1,7 millones.

En pocas palabras, la telesalud salva vidas. Dejar que caduque el acceso más flexible costará vidas.

La expansión de la telesalud post pandemia jugó un papel vital en la promoción del acceso a todo tipo de atención, desde especialistas en cáncer hasta servicios de salud mental.

Los servicios de salud mental específicamente han florecido con la expansión de la telesalud, ya que casi el 60% de los servicios psiquiátricos ahora se brindan a través de la telesalud. Pero esos servicios se encuentran entre los que corren mayor riesgo de desaparecer.

Tres años después de la pandemia, más del 30% de los adultos en Estados Unidos informaron síntomas consistentes con depresión o ansiedad. Pero uno de cada cinco no recibe la atención que necesita y la falta de acceso es una gran parte del problema. Eliminar opciones es un riesgo que no deberíamos estar dispuestos a correr.

Garantizar que estas comunidades (rurales, hispanas, de bajos ingresos, aquellas que necesitan atención de salud mental, personas mayores, personas con problemas de movilidad) y todos los estadounidenses tengan acceso continuo a los beneficios de telesalud que están usando y disfrutando no sólo es bueno para los pacientes. Es bueno para la industria seguir innovando en mejores formas de brindar la atención.

Generar seguridad en el campo de la telesalud al hacer permanentes los cambios de la era de la pandemia fortalecería la fuerza laboral de atención médica en EE. UU. al permitir que muchos más médicos/ profesionales clínicos brinden servicios de telesalud. También facilita la inversión de personal virtual que aborde la persistente escasez de mano de obra y al mismo tiempo mantenga una atención de alta calidad.

Y una orientación clara desde Washington daría a los inversores la confianza para arriesgarse con nuevas tecnologías e infraestructuras para expandir aún más la telesalud, incluso para los proveedores más pequeños que atienden a las zonas rurales y marginadas.

Todas estas medidas de telesalud gozan de un amplio apoyo bipartidista y el Congreso está preparado para votar sobre el tema. Es una oportunidad única para que los legisladores de ambos partidos se unan al presidente y lograr algo significativo para los estadounidenses. Y es una buena oportunidad para hacer que la telesalud sea permanente ahora antes del receso de verano, las elecciones y la lucha de fin de año por evitar que la expansión expire.

Los estadounidenses de todos los ámbitos de la vida están dejando en claro que quieren que la telesalud permanezca. El Congreso debería actuar ahora para garantizar que los servicios de telesalud estén disponibles para todos los estadounidenses que los necesiten.

(*) Megan Bailey es Directora de Asuntos Federales de Americans for Prosperity. Helder Toste es Director de Asuntos Federales para La Iniciativa LIBRE.

En esta nota

Medicaid
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain