El presidente Boric anuncia que Chile respaldará la acusación de genocidio contra Israel que presentó Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia

El mandatario dijo que no aceptaba “elegir entre barbaries” y condenó también los ataques de Hamás

El presidente Gabriel Boric hizo el anuncio durante una intervención ante el Congreso chileno.

El presidente Gabriel Boric hizo el anuncio durante una intervención ante el Congreso chileno. Crédito: Getty Images

Chile se sumará a la acusación de genocidio contra Israel que Sudáfrica presentó ante la Corte Internacional de Justicia, anunció el presidente Gabriel Boric.

“He decidido que Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención de Genocidio de la ONU”, afirmó el mandatario durante la rendición de cuentas anual ante el Congreso chileno este sábado.

Boric dijo que ordenó a “los equipos de Cancillería que preparen un escrito con nuestros argumentos en esta materia”.

Sudáfrica argumenta que Israel comete un genocidio contra el pueblo palestino en la guerra de Gaza y presentó un caso ante la Corte Internacional de Justicia el 29 de diciembre de 2023.

Sin embargo, Israel sostiene que la acusación de Sudáfrica es “totalmente infundada” y se niega a detener la ofensiva israelí para derrotar a Hamás tras los ataques del 7 de octubre.

Ya se cuentan más de 35,000 muertos, una situación humanitaria catastrófica y la infraestructura en Gaza prácticamente arrasada”, subrayó Boric. “Estos actos requieren de una respuesta firme y permanente de la comunidad internacional”.

El gobierno chileno ha enviado apoyo humanitario a los territorios palestinos y llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv.

Getty Images: Miles de personas han muerto durante los últimos ataques israelíes contra la ciudad de Rafah, al sur de Gaza.

Condena a Hamás

Boric advirtió que su decisión no implica un apoyo a Hamás.

“Quiero dejar muy claro que no hay lugar a empates y que no acepto elegir entre barbaries. Condenamos, sin lugar a dudas, los ataques terroristas de Hamás y exigimos la liberación de los rehenes”.

En América Latina, Colombia, Bolivia, Venezuela y Brasil también han expresado su apoyo a la demanda sudafricana.

La Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de Naciones Unidas y puede emitir fallos jurídicamente vinculantes en disputas entre países, pero dispone de pocos mecanismos para hacer cumplir sus sentencias.

La CIJ no puede procesar a personas por crímenes de la máxima gravedad, como el genocidio.

Pero sus opiniones tienen peso ante la ONU y otras instituciones internacionales.

El pasado 24 de mayo, el tribunal emitió un fallo en el que ordenaba a Israel detener “inmediatamente” su ofensiva militar en Rafah, en el sur de Gaza.

Esta decisión no determina si se están cometiendo o no actos genocidas en Gaza, sino más bien si existe un riesgo para el derecho del pueblo palestino a la protección.

El objetivo del fallo era frenar el deterioro de la situación, o al menos mantenerla en una especie de compás de espera, hasta que los jueces consideren los méritos más amplios del caso.

Sin embargo, Israel respondió con nuevos ataques hasta que tomó el control del centro de Rafah, el último refugio de cientos de miles de palestinos en Gaza.

Hombres armados de Hamás lanzaron un ataque en el sur de Israel el 7 de octubre, en el que murieron unas 1.,200 personas y tomaron a 252 rehenes.

Desde que Israel lanzó su respuesta militar contra Hamás, más de 35.800 personas han muerto en Gaza, según el Ministerio de Salud controlado por Hamás.

BBC:

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

En esta nota

Chile Gabriel Boric Gaza Israel
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain