Cónsules en LA piden a latinos no tener miedo y denunciar racismo
Pendientes de los discursos de odio antiinmigrante se preparan para educar a sus connacionales sobre sus derechos en Estados Unidos

Robin Toma, director ejecutivo de la Comisión de Relaciones Humanas del condado de Los Angeles. Crédito: Fotos: Jorge Luis Macías | Impremedia
Autoridades de la Comisión de Relaciones Humanas del condado de Los Ángeles, de la Oficina de Asuntos de Inmigrantes, del Expediente Rojo Project y varios cónsules de Latinoamérica unieron fuerzas para llamar la atención sobre la necesidad de denunciar todos los actos de odio y actos hostiles de discriminación a LAvsHate.org/211, y cómo obtener ayuda gratuita y confidencial en español.
Los esfuerzos por acceder a los recursos y servicios de todo tipo por parte del condado para residentes de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Paraguay y la defensa de sus derechos en Estados Unidos surgen en momentos donde no cesa el discurso de extremismo y odio racial de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos.

Trump, a quien se le ha acusado de promover un discurso fascista, ha sido criticado por comentarios racistas contra personas de ascendencia mexicana, así como contra otros latinos, tanto inmigrantes como nacidos en Estados Unidos.
“Una situación urgente”
“Estamos aquí para hablar de una situación urgente”, dijo Robin Toma, director ejecutivo de la Comisión de Relaciones Humanas del condado de Los Ángeles, para quien la denostación de los inmigrantes “no es algo nuevo” en Estados Unidos.
La Comisión de Relaciones Humanas el condado de Los Ángeles es la agencia responsable de recolectar y analizar todos los reportes de incidentes y crímenes de odio.
“Estamos en medio de una campaña electoral y, desafortunadamente, también hay mucho sentimiento anti latino”, dijo Toma.
Robin Toma destacó que “es necesario que los hispano hablantes sepan que estamos unidos con ellos cuando sean objeto de actos de odio, para defender sus derechos humanos y estar libres de discriminación y odio, y responder a sus necesidades de vivienda, empleo de salud”.
Casi el 50% de los 9.6 millones de habitantes del condado de Los Ángeles son latinos y que es el hogar más diverso de la nación, donde conviven 140 culturas y se hablan 224 lenguajes.
Crímenes de odio anti latino en el condado de Los Ángeles
De acuerdo con datos revelados en el reporte de Crímenes de Odio, después de aumentar 10% en 2021 (117 casos), los delitos de odio se incrementaron otro 3% en 2022 (122 casos)
Aunque los latinos constituyen aproximadamente la mitad de los residentes del condado de Los Ángeles, ese “es un porcentaje sorprendentemente bajo”, especialmente a la luz del actual y volátil debate público sobre la política de inmigración que ha resultado en aumento de la xenofobia, indica el reporte de la Comisión de Relaciones Humanas del condado.
Grandes ciudades como Los Ángeles, Houston, Denver y Filadelfia han documentado disminuciones significativas en el número de delitos reportados por víctimas latinas desde el inicio de la campaña presidencial de Donald Trump.
Robin Toma destacó que “es posible que un número cada vez mayor de víctimas latinas se muestren cada vez más reticentes a contactar a la policía porque temen a las autoridades de inmigración”.
De hecho, un estudio de la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia mostró que los latinos quienes sufren discriminación u otras formas de victimización son reacios a llamar a la policía y en lugar de eso, buscan ayuda de familiares, miembros de la comunidad o su iglesia.
La muestra del estudio incluyó personas que viven en las áreas metropolitanas de San Diego, California, Galveston y Houston, Texas y Bostos, Massachusetts, quienes sufrieron delitos de odio cuando los agresores utilizaron el insulto “espaldas mojadas”, que aumentaron 12%, de 84 a 94 casos.
En casi la mitad de los incidentes, los agresores, en su mayoría afroamericanos y blancos, emplearon insultos específicamente antimexicanos. Hubo un delito que fue específicamente anti nicaragüense, y en casi la totalidad de los casos (93%) fueron más propensos a ser violentos, mediante agresión física y un intento de asesinato.
El debate migratorio
Tras considerar que, si bien el tema migratorio es parte de la campaña hacia la elección presidencial del 5 de noviembre en Estados Unidos “el debate está muy desapegado de la realidad”, dijo el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez.
“En particular, se desapega en momentos electorales y esto no es exclusivo de los Estados Unidos, aunque aquí se da de una manera muy clara y obvia, también en mi país, también en México”, dijo.
“Cuando servimos a una población de las dimensiones de las comunidades mexicanas en el sur de California, una de nuestras obligaciones fundamentales es asegurarnos de que nuestros nacionales sepan reciban con claridad el mensaje de que independientemente de su estatus migratorio o de su nacionalidad, ellos tienen una serie de derechos inalienables en tanto que seres humanos”.
“Nosotros estamos para defender y proteger esos derechos, con ayuda de instituciones gubernamentales, empezando, pero no exclusivamente por las que nos ofrece el condado de Los Ángeles”.
González Gutiérrez coincidió con Robin Toma, en el sentido de que “las guerras culturales inspiran temor y desconfianza entre las personas”, sobre todo entre los extranjeros que tienen una situación migratoria irregular y que van por el mundo con ese sentimiento de vulnerabilidad que les da su estatus indocumentado.
“No tener miedo”
Olga Cielo Molina de la Villa, Cónsul General de Colombia, que tiene circunscripción en California, Arizona y nuevo México y una comunidad de aproximadamente 250,000 colombianos manifestó que sus conciudadanos no deben tener miedo de la retórica antiinmigrante.
“Lo mejor es reunirse y conformar asociaciones para una autodefensa no agresiva, de manera política y social”, dijo a La Opinión.
De hecho, la cancillería de su país está desarrollando el proyecto llamo “Plan Colombia” para capacitar, informar y fortalecer a las comunidades en el exterior sobre asuntos migratorios y derechos humanos.
Por su parte, Manuel Ruiz Diaz, Cónsul General de Paraguay declaró que, entre los 20,000 de sus compatriotas que residen mayoritariamente en Nueva York y Miami, “no deben tener temor de ir a votar si son ciudadanos que tienen la nacionalidad americana”.
Mientras tanto, Zuly Román, directora ejecutiva del proyecto Expediente Rojo, dijo que, un objetivo de la reunión con los cónsules de países latinoamericanos fue para capacitarlos e informarles de las herramientas de ayuda con las que cuenta la Comisión de Relaciones Humanas del condado, incluyendo LA Vs. Hate y la línea telefónica 211 para reportar incidentes y delitos de odio.
“Al final, ellos son los portavoces para la defensa de sus connacionales”, enfatizó Román.
Crímenes de odio reales contra latinos
El 22 de abril de 2022, en Llano, Texas, dos hombres mexicanos conducían cuando un camión con tres hombres blancos se detuvo junto a ellos.
Sin provocación, comenzaron a gritar insultos raciales, incluidas las frases “espaldas mojadas” y “vuelve a tu país”.
El camión desaceleró detrás del auto de la víctima y uno de los sospechosos arrojó un objeto desconocido al auto de las víctimas. rompiendo todo el parabrisas trasero. El auto de los sospechosos exhibía una pegatina de una bandera confederada.

El 10 de diciembre de 2022, en Rosemead, California, una mujer y un hombre latinos caminaban cuando un vehículo casi los atropella. Un sospechoso blanco salió del vehículo y comenzó a gritarles: “¿Qué estás mirando frijolero?” El sospechoso comenzó a golpear a la mujer y pateó al hombre. La mujer quiso defender al hombre latino, pero cayó al suelo, donde el atacante le dio una patada en la cara y la mordió.
El 22 de agosto de 2022, en Koreatown, una sospechosa afroamericana se molestó con una víctima latina porque intentó cerrar la venta de un autobús. La sospechosa le dijo a la víctima: “Será mejor que cierres la maldita ventana. ¡Maldita latina! ¡Maldito mexicano!”.
Luego, la sospechosa luego sacó un cuchillo y la sostuvo en su mano derecha. Estaba parada a menos de medio metro de distancia de la víctima y dijo: “Te voy a matar”.
La mujer latina se movió y comenzó a gritar pidiendo ayuda. La víctima llamó a la policía y la sospechosa huyó.
“Es retórica política”
Durante eventos de campaña en Arizona, J.D. Vance, compañero de fórmula de Donald Trump repitió en Arizona que, en un probable segundo término del expresidente se deportaría a la mayor cantidad posible de personas -incluyendo a quienes tienen el Estatus de Protección temporal (TPS).
Ante estos comentarios y el discurso de odio contra los inmigrantes, el cónsul general de El Salvador en Los Ángeles, Alejandro José Letona manifestó: “Es retórica política. Es campaña. Ellos tendrán su público”.

Sin embargo, subrayó que en Los Ángeles hay mucha tolerancia y recursos para que la comunidad migrante pueda abocarse para hacer valer sus derechos.
El diplomático indicó que los consulados de América Latina van a difundir la información pertinente y tener lo básico cuando reciban casos de sus ciudadanos que hayan sido víctimas de un crimen de odio.
En Estados Unidos hay aproximadamente 200,000 salvadoreños que podrían enfrentar la expulsión de Estados Unidos, si Trump cumple su palabra, en el hipotético caso de que arribe a la Casa Blanca.
“Son decisiones que tomará cada administración, pero, desde ahora, todos los países que tiene un beneficio temporal están haciendo su cabildeo en Washington”, dijo Letona.
¿Cómo imaginaría usted un probable escenario en el cual se hagan cumplir las deportaciones masivas porque cabe la posibilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos?
“Lo que ocurrirá es que cada país tendrá que asumir y crear condiciones para la gente retorne”.
¿Cuáles son los estragos que se podrían ver en El Salvador, porque su economía depende en gran medida de las remesas que son pilar fundamental en la economía de su país?
“Precisamente esos son los planes de diversificación económica que se están llevando a cabo para este quinquenio del presidente [Nayib] Bukele”.
“Es justamente diversificación económica y volver a atraer la Inversión extranjera directa, gracias al clima de seguridad que ahora mismo se vive en El Salvador”, agrego el cónsul.
En caso de que sucediera esta amenaza, el salvadoreño puede regresar cómodamente a su país y encontrarse con una situación donde ya no habría la extrema pobreza que les obligó emigrar a Estados Unidos, desde donde enviaron $8,100 millones de dólares en remesas, en 2023.
“Las condiciones en El Salvador están cambiando, y lo primero que encontrarán es la seguridad”, declaró el cónsul a La Opinión. “La primera etapa ya está lista. Era básico lograr la seguridad, porque eso era lo que estaba ahuyentando a la inversión extranjera”.
Esta publicación cuenta con el apoyo de fondos proporcionados por el estado de California, administrados por la Biblioteca del estado de California en asociación con el Departamento de Servicios Sociales de California y la Comisión de Asuntos Americanos de Asia y las Islas del Pacífico de California como parte del programa Stop Hate. Para denunciar un incidente de odio o un crimen de odio y obtener apoyo, visite https://www.cavshate.org/.