Organizaciones llaman a la resistencia contra la administración Trump

Activistas realizan manifestaciones públicas contra el presidente de Estados Unidos y llaman a la defensa de los derechos civiles de inmigrantes

El lunes 20 de enero también fue el juramento de Donald Trump como presidente de EEUU.

El lunes 20 de enero también fue el juramento de Donald Trump como presidente de EEUU.  Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

“En el nombre de la humanidad, nos rehusamos a aceptar el fascismo”, gritaron decenas de integrantes del movimiento RevComs frente al Teatro Dolby, en Hollywood, donde hicieron trizas y pisotearon las banderas del movimiento Make America Great Again (MAGA) de Donald Trump, la bandera de los Estados Unidos y la bandera confederación de Estados Unidos.

“Tenemos que construir la oposición y resistencia para detener las deportaciones, antes de que empiecen”, dijo Michelle Xai, líder de los RevComs. “La gente tiene que salir a las calles hasta el punto de crear una crisis en la sociedad, donde no puedan gobernar a su antojo y sin que tengan oposición”.

Michelle Xai y Luna “N”, así como otros hombres participaron en la protesta contra la juramentación del presidente 47 en la historia de Estados Unidos, quien emitió 10 órdenes ejecutivas en temas migratorios, que incluía declarar estado de emergencia para militarizar la frontera con México y enviar, además del ejército, a la Guardia Nacional.

“Es un horror”, declaró Xai, cuyo grupo cataloga al presidente Donald Trump como fascista. Ellos se manifestarán el martes frente al edificio federal de Los Ángeles y también en Chicago.

El movimiento RevComs frente al Teatro Dolby en Hollywood.
Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

“MAGA es un movimiento fascista de blancos supremacistas”, dijo “Luna”. “Antes que una celebración con la toma de posesión debió haber habido repudio. Por eso decimos que necesitamos y exigimos una forma completamente nueva de vivir”.

Abogados en guardia

Con más de tres décadas luchando por defender a los inmigrantes, la abogada Meredith Brown dijo en la Placita Olvera que representantes legales de (Gremio Nacional de Abogados) la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y de Caridades Católicas y abogados progresistas estarán disponibles para defender a las familias de inmigrantes que posiblemente sean arrestados por autoridades del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

“Vamos a resistir. Tenemos que ser más audaces que Trump”, dijo Brown, quien destacó la importancia de que cada inmigrante lleve consigo una tarjeta roja de “Conoce tus derechos”

La manifestación de decenas de representantes latinos de distintas organizaciones en la Plaza Olvera coincidió con el Dia de Martin Luther King, líder afroamericano de derechos civiles.

“Es un día que recuerda el poder de la justicia, la resistencia y la acción pacífica”, declaró Francisco Moreno, presidente del Consejo de Federaciones Mexicanas (COFEM), quien expuso que la comunidad inmigrante se ha enfrentado a innumerables retos a lo largo de la historia, “peor nos hemos levantado”.

Los centroamericanos se manifestaron también en contra de la actual administraación.
Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

De hecho, en la Plaza Olvera se registraron las primeras redadas de inmigrantes durante la época de la Gran Depresión de Estados Unidos, en la década de 1930, cuando un millón de mexicanos y sus hijos estadounidenses fueron deportados.

Restablece “Permanecer en México”

En la toma de posesión, además de la declaración de emergencia en la frontera sur, Trump anticipó que se detendrá “inmediatamente” toda entrada ilegal y comenzará el proceso de devolver “a millones y millones de extranjeros delincuentes a los lugares de donde vinieron.  Restableceremos mi política de Permanecer en México”.

“La Administración Trump y el Partido Republicano saben que su plan [de deportaciones masivas] va a fracasar. Y la economía también va a fracasar sin los inmigrantes”, añadió la abogada Brown.

Por su parte, Libier Jiménez, de la Federación de Clubes de Jalisco, dijo a La Opinión que lo más importante para la comunidad latina es obtener una información segura de sus derechos humanos y civiles “y que no se deje llevar por los temas de inmigración que ve en Facebook”.

“Nuestra gente debe conocer que, si tiene algún encuentro con agentes de inmigración, tiene que permanecer callada en todo momento y pedirle al oficial que le deje hablar con un abogado, y si le presionan y le entregan papeles, que no firmen nada”, aconsejó Jiménez, también exdiputada migrante. “El día que mostremos unidad total ya no nos van a esclavizar”.

Líderes latinos se manifiestan en la Placita Olvera.
Crédito: Jorge luis Macías | Impremedia

El endurecimiento de las medidas migratorias de Trump incluye poner fin a las políticas de captura y liberación de su predecesor, Joe Biden y restablecer el programa “Permanecer en México”, construir el muro fronterizo, poner fin al asilo para quienes cruzan ilegalmente la frontera y tomar medidas enérgicas contra las ciudades o estados santuarios.

Trump ha suspendido el reasentamiento de refugiados, “después de que las comunidades se vieran obligadas a albergar a grandes e insostenibles poblaciones de migrantes, lo que puso a prueba la seguridad y los recursos de la comunidad”.

“No hay sorpresas. Se trata de reafirmación de la retórica y demagogia xenofóbica, racista y antiinmigrante de esta segunda administración de Trump”, consideroo Salvador Sanabria, director de El Rescate.

“Lo que tenemos que hacer es fortalecer la educación y los planes de emergencia de nuestras comunidades migrantes, las más vulnerables, que no tienen un estatus regularizado en Estados Unidos para la defensa de sus derechos”, agregó.

“La cuarta y quinta enmienda de la Constitución se le garantiza a ellos. Y hay que preparar las condiciones para pelear los casos de remoción de Estados Unidos en las cortes Federales de migración en toda la nación”, dijo. “Así que vamos a resistir pacíficamente en las iglesias, en las calles, en las fábricas, en los sembradíos, defendiendo nuestros derechos”.

Celebración irónica en el día de MLK

En la Plaza del Mariachi, en el corazón de Boyle Heights, decenas de personas se reunieron para acordar que se formará una red de respuesta rápida a hipotéticas redadas de inmigración, comandada por el Centro de Organización de Servicio Comunitario (COS), que dirige el activista Carlos Montes.

En el quiosco del lugar, la concejal por el Distrito 14 de Los Ángeles, Ysabel Jurado informó a la comunidad que la ciudad se asegurará de que la comunidad inmigrante esté protegida.

En el centro de LA se manifestaron a favor de los trabajadores.
Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

“Cuando estaban los desalojos durante la pandemia, muchas personas estaban siendo amenazadas por su estatus”, recordó. “Estar aquí [en la manifestación] es un testimonio de por qué luchaba Martin Luther King y de lo que probablemente estaría haciendo hoy”.

En efecto, inspirada por MLK, la señora Yolanda Otañez, originaria de la Ciudad de México, portaba un cartelón que decía: “Tengo un sueño: Que las familias no sean divididas”.

En esta nota

Donald Trump inmigrantes
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain