Cómo reparar nuestro sistema de inmigración roto mientras se respeta el debido proceso
Los Estados Unidos es un país donde el estado de derecho es profundo, y sus instituciones democráticas, aunque probadas, son fuertes

El Congreso necesita reformar urgentemente las leyes de inmigración. Crédito: Impremedia
Como abogado de inmigración en ejercicio, a menudo les digo a mis clientes: respiremos hondo y no entremos en pánico.
Este es un buen consejo para todos nosotros, ya que un nuevo presidente y un nuevo Congreso toman las riendas al comienzo del nuevo año y el potencial de cambios importantes en las leyes de inmigración de nuestro país.
Para empezar, digamos lo obvio.
Los Estados Unidos es un país donde el estado de derecho es profundo, y sus instituciones democráticas, aunque probadas, son fuertes. El federalismo y la separación de poderes son otros pilares fuertes de los EEUU.
Finalmente, y lo más relevante para este tema, las protecciones legales se extienden a los inmigrantes y no inmigrantes en los Estados Unidos.
Por supuesto, una conversación legal no puede tener lugar en el vacío después de las elecciones históricas del año pasado.
Después de años de mala gestión, inacción y, en algunos casos, imprudencia, el gobierno federal exacerbó las debilidades de un sistema de inmigración roto. Con vías estrechas para la inmigración legal y una aplicación débil, la inmigración ilegal se disparó. Según algunas estimaciones, alrededor de cuatro millones de inmigrantes indocumentados cruzaron a los Estados Unidos solo en los últimos cuatro años.
Incluso en un país tan vasto como el nuestro, la afluencia de casi cuatro millones de personas tuvo un gran impacto en las agencias gubernamentales y, lo más importante, en nuestras comunidades locales. Durante años, la mayor parte del interior se salvó de la herramienta de la inmigración ilegal sin mitigar y en gran medida incontrolada, pero en los últimos meses, ciudades tan al norte como la ciudad de Nueva York tuvieron que lidiar con cientos de miles de migrantes que buscaban refugio, comida y atención médica.
La mayoría de las personas que se abren camino a través de la frontera huyen de la violencia genuina, la persecución y la miseria económica. Quieren trabajar y proveer para sí mismos y sus familias.
Pero, por supuesto, algunos no vienen aquí a trabajar sino a cometer delitos y convertirse en una amenaza para el bienestar de nuestra comunidad local. Como demostró la elección del año pasado, una abrumadora mayoría de Americanos, incluidos independientes, moderados, latinos e incluso inmigrantes, no tienen simpatía por estas personas.
A medida que el nuevo gobierno se instala, sospecho que la Casa Blanca entrante pondrá su mirada en deportar a las personas que han sido condenadas y representan una amenaza para nuestra seguridad nacional.
Lo sabemos por fragmentos de entrevistas, testimonios del Congreso y publicaciones en redes sociales. Pero hay mucho que no sabemos y no sabremos hasta que tengamos el texto legislativo real y el lenguaje de la orden ejecutiva.
Una vez que esto suceda, no espere un consenso universal.
Algunos dirán que las órdenes no son lo suficientemente amplias, mientras que otros dirán que son demasiado punitivas. El gobierno hará todo lo posible para explicar por qué es justo. E incluso entonces, existen salvaguardas para garantizar que las otras ramas del gobierno de los Estados Unidos puedan opinar.
Una de las herramientas más efectivas que el poder legislativo puede emplear es la Ley de Revisión del Congreso para revocar ciertas acciones de las agencias federales. Por supuesto, bajo un Congreso controlado por los republicanos, es más difícil ver que esto suceda a corto plazo, pero es un control efectivo sobre el estado gubernamental.
Por supuesto, el otro control sobre el poder ejecutivo es el poder judicial. Y cuando se trata de inmigración, hay suficientes fallos judiciales para hacer girar la cabeza.
Considere la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, más conocida como DACA, una directiva de la era de Obama que protege a ciertos inmigrantes indocumentados de la deportación. A pesar de las repetidas advertencias de que la decisión sería impugnada y posiblemente revocada, el ex presidente Obama instituyó DACA con gran fanfarria de los grupos de derechos de los inmigrantes. Sin embargo, como un reloj, varios fallos judiciales culminaron con la histórica decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en la primavera de 2020.
Como resultado, los beneficiarios de DACA, así como los DREAMers, permanecen en un limbo legal sin la certeza de planificar su futuro.
Algunos pueden querer que creamos que no estaríamos en esta situación si la Corte Suprema de los Estados Unidos hubiera votado a favor del gobierno Obama, pero esta lectura pasa por alto el punto.
La redacción de la ley de inmigración siempre ha sido competencia del poder legislativo de los Estados Unidos. La reglamentación ejecutiva es temporal y está sujeta a revocación durante cada cambio de administración. El poder judicial no está exento del activismo judicial, pero lo más importante es que es imperfecto en su interpretación de la ley.
La solución es sencilla, aunque profundamente molesta y desafiante: el Congreso necesita reformar urgentemente las leyes de inmigración de nuestro país.
Ningún proyecto de ley arreglará todo lo que está mal con nuestro sistema de inmigración roto, pero la inacción ya no es una opción.
Para empezar, necesitamos asegurar nuestra frontera. A veces, esto significa erigir un muro entre la frontera de Estados Unidos y Mexico. Sin embargo, en otros casos, puede significar más personal y recursos para examinar a los inmigrantes y procesar los casos de asilo. Estos esfuerzos podrían complementarse con esfuerzos diplomáticos sólidos entre nuestros países vecinos para reducir el flujo de inmigrantes a los Estados Unidos.
Una vez que tengamos un mejor control sobre quién entra y sale de nuestro país, los legisladores deben trabajar urgentemente para modernizar y agilizar las vías para la inmigración legal. Las leyes actuales que rigen la inmigración legal son arbitrarias, impredecibles y, en algunos casos, demasiado estrechas para una economía dinámica como la nuestra.
Finalmente, para la población actual de inmigrantes indocumentados, los legisladores y los organismos responsables de hacer cumplir nuestras leyes de inmigración deben emplear un bisturí, y no un hacha, para lidiar con esta amplia franja de personas profundamente integradas en nuestras comunidades locales.
Las declaraciones amplias y generales sólo exacerban la confianza entre los funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes locales y federales y la comunidad local no inmigrante e inmigrante. Al deportar a los peores delincuentes y centrarse en disuadir la inmigración ilegal futura, el nuevo gobierno y el Congreso tienen una gran oportunidad de mejorar drásticamente el sistema de inmigración de nuestro país.
Estados Unidos, después de todo, es un país de inmigrantes, pero también un país de leyes.
(*) Óscar De La Rosa es un abogado de Miami, Florida.
Los textos publicados en esta sección son responsabilidad única de los autores, por lo que La Opinión no asume responsabilidad sobre los mismos.