Ronda Política: Dónde están los líderes proinmigrantes
No se les vio al frente de la movilización contra las políticas antiinmigrantes de Trump
![La presencia de los jóvenes fue muy relevante.](https://laopinion.com/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/IMG_9886.jpg?resize=480,270&quality=80)
La presencia de los jóvenes fue muy relevante. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia
La multitudinaria movilización del domingo 2 de febrero en Los Ángeles dejó a todos preguntándose dónde están los líderes de las organizaciones tradicionales de defensa de los inmigrantes en Los Ángeles.
A diferencia de otras manifestaciones, no se les vio aparecer al frente.
No vimos a los líderes de CHIRLA, CARECEN, El Rescate, COFEM, la Coalición por los Derechos Plenos y otras organizaciones que usualmente organizan estos movimientos.
¿Qué les pasó? ¿Se les durmió el gallo?
No se sabe a ciencia cierta qué pez o peces grandes estuvieron detrás de la manifestación, pero lo cierto es que los participantes inundaron por miles las calles del centro de Los Ángeles como no veíamos en años con un inusual poder de convocatoria.
En esta ocasión, los jóvenes, hijos de inmigrantes, salieron a protestar no uno sino tres días, lo que nos hace preguntarnos si estos muchachos son los nuevos líderes del movimiento migrante, y si los organismos y dirigentes clásicos han quedado rebasados.
Algunos no tuvieron reparo en decir que fueron los demócratas y hasta el propio gobernador Gavin Newsom quienes impulsaron y patrocinaron la movilización del domingo 2 de febrero; y expresaron su preocupación porque la marcha no tuvo un mensaje político claro, estructura y seguridad; y alertaron también sobre la posibilidad de que un movimiento legítimo pudiera ser manipulado incluso por fuerzas de la derecha para dividir.
Es evidente que quien sea que haya promovido esta marcha, tenía con fin evidenciar el malestar y el terror que ha provocado la administración Trump en su primer mes de gobierno. Un mes que se ha sentido como siglos.
Pero la masiva demostración contra las políticas y órdenes ejecutivas de Trump es también una llamada de atención para que las organizaciones que abogan por los inmigrantes no se duerman.
¿Por qué ellos no fueron los primeros en convocar a una manifestación masiva como la de mayo de 2006 contra la ley Sensenbrener que pretendía criminalizar a los inmigrantes?
Trump está como un torpedo lanzando acciones antiinmigrantes. Nuestros líderes migrantes necesitan acelerar el paso en la defensa.
Si bien el saldo fue positivo, la movilización deja un halo de inquietud, debido a la quema de banderas estadounidenses, la toma de la autopista 101 durante varias horas y algunos actos de vandalismo como los daños al Museo Italiano Americano de Los Ángeles al realizar algunas pintas con spray; y la propia Placita Olvera no se salvó. Le tocó sus dosis.
Con estas acciones, decían algunos, le damos armas a Trump y seguidores para alimentar su retórica de que los inmigrantes venimos a este país a causar daño; y pueden provocar la intervención de la policía y llevar a la represión.
Un movimiento con buenas intenciones se puede salir fuera de control si no está bien organizado, trayendo consecuencias negativas.
Así que esperamos más marchas en protesta contra las acciones de Trump, pero en un mayor marco de respeto y seguridad.
Y ¡toc toc! ¡despierten líderes de Los Ángeles! Hay que seguir trabajando en los talleres para que los inmigrantes conozcan sus derechos, pero también hay que hacerse oír en la calle, alzando las voces.
Uno Menos
El fiscal general de California, Rob Bonta, está oficialmente fuera de la contienda para gobernador de California del 2026. Esta semana pintó su raya, anunciando que no buscará la gubernatura del estado, pero sí la reelección al cargo.
Con esta decisión, Bonta deja el camino libre a los que ya están en la contienda, el exalcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, la vicegobernadora Eleni Kounalakis, el superintendente de educación, Tony Thurmond, y la excontralora Betty Yee.
El fiscal canceló sus aspiraciones para ser gobernador, diciendo que Kamala Harris sería una buena candidata, y que por supuesto, él la apoyaría.
Quienes aún se la están pensando son el exsecretario de salud y servicios humanos, Xavier Becerra, la excongresista Kathy Porter, quien perdió en su intento por ir al Senado; y por supuesto, Harris, quien muy probablemente de animarse, tendría todas las de ganar, considerando que California es un estado mayormente demócrata.