Más de media docena de cárteles serán declarados organizaciones terroristas

Entre 8 y 10 grupos criminales con raíces en América Latina, la mayoría mexicanos, serán declarados organizaciones terroristas

Cárteles mexicanos

Los cárteles constituyen una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional. Crédito: Dario Lopez-Mills | AP

En cumplimiento a lo dicho por el presidente Donald Trump sobre declarar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, el Departamento de Estado ya se encuentra elaborando la lista, que contendrá entre 8 y 10 organizaciones. “Eliminación total” de esos grupos criminales mexicanos es lo que pretende EE.UU. a través de esta medida.

El Departamento de Estado será quien ejecute la medida, firmada el 20 de enero por el presidente Trump. El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene dos semanas para hacer las designaciones de los cárteles en consulta con otros miembros del gabinete.

The New York Times realizó un artículo donde participan funcionarios del departamento de Estado de manera anónima, quienes aseguraron que serán más de media docena los cárteles designados.

Son cárteles con raíces en América Latina, la mayoría mexicanos, pero también colombianos, venezolanos y salvadoreños, como el Clan del Golfo, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13).

Por su parte, los cárteles mexicanos que serán incluidos son: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, la Familia Michoacana, el Cártel del Noreste y Cárteles Unidos.

De acuerdo con The New York Times, un grupo del crimen organizado se considera un cártel sólo si controla una parte suficiente del tráfico de drogas como para determinar el precio de cualquier narcótico en lugares como Nueva York o Londres.

Las empresas que pertenecen a un cártel se encargan de fijar precios, limitar la oferta y dividir el mercado de esos productos.

Los cárteles “constituyen una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”, afirma el artículo.

El Clan del Golfo ha suministrado cocaína durante más de dos décadas a cárteles mexicanos para contrabando dentro del territorio estadounidense. Dado que el precio de la droga se desplomó en 2017, para compensar las pérdidas monetarias, el cártel colombiano se ha dedicado “agresivamente” al tráfico de migrantes. 

El Clan controla en gran manera el estrecho puente terrestre que conecta América del Sur con América del Norte, el Tapón del Darién. Los migrantes pagan grandes cantidades como tarifa de protección para cruzarlo.

Los más grandes cárteles de México son el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, quienes “han monopolizado gran parte del mercado de fentanilo para Estados Unidos, produciendo el opioide sintético en México antes de contrabandearlo hacia el norte”, según el artículo de NYT.

Las ganancias netas de las operaciones internacionales de los cárteles mexicanos podrían alcanzar hasta 20 mil millones de dólares anuales.

Marco Rubio aseguró a la presentadora Megyn Kelly que “muchas partes de México el gobierno no las controla…están controlados por los cárteles de la droga”. Añadió que “están facilitando la migración ilegal, pero también están trayendo fentanilo y drogas letales a nuestro país (…) Es una amenaza a la seguridad nacional y debe terminar”.

Sigue leyendo:
Ejército de Estados Unidos reconoce espionaje en México, pero defiende cooperación contra cárteles.
Fiscal General de EE.UU. ordena la “eliminación total” de los cárteles.

En esta nota

Cartel de Sinaloa Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) Narcotráfico Tren de Aragua
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain