‘7/10: Testigos del Terror’ narra el terror de los sobrevivientes del ataque de Hamas
La docuseries ofrece el testimonio de los latinos que salieron con vida como Guido Kohan, un estudiante de ciencias políticas

Guido Kohn, sobreviviente de los ataques del 7 de octubre en Israel. Crédito: Araceli Martinez Ortega | Impremedia
Guido Kohan, un estudiante de 25 años, quien junto con sus padres y su hermana, sobrevivieron a los ataques del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023, narra el drama vivido en el primer episodio de la docuserie 7/10: Testigos del Terror.
“Era el fin de semana, después de las festividades cuando a las 6:30 de la mañana del sábado sonaron las alarmas. Nos resguardamos en el refugio, en la habitación de nuestros papás, una rutina a la que estábamos acostumbrados”, recuerda Guido, quien cinco años atrás, junto con su familia habían emigrado de Buenos Aires, Argentina a Israel, y se instalaron en el Kibutz Ein Hashlosha (El Ojo de los Tres).
El 70% de los que habitaban ese kibutz localizado al oeste del Desierto Negev, cerca de la Franja de Gaza eran argentinos y uruguayos, y el español era el segundo idioma más hablado.
“A medida que pasaban las horas, los ataques eran más constantes, las alarmas eran una tras otra, empezamos a escuchar disparos. Teníamos muy poca señal en el teléfono, los mensajes tardaban mucho en llegar. Mi hermana estaba en comunicación para que nos vinieran a rescatar. Era muy difícil”.
Dice que los terroristas les cortaron la luz para obligarlos a salir del refugio que era un cuarto de hormigón con puertas y paredes blindadas.
“Estuvimos como 36 horas encerradas, sin comida, sin agua, haciendo pis en un rincón del cuarto. Nos sentimos acorralados hasta que nos evacuaron”.
Pero antes de la liberación, narra que el sentimiento fue de terror absoluto cuando los invasores se metieron a su casa y estuvieron forcejeando la puerta del cuarto de seguridad donde se escondían para intentar abrirla.
“Mi padre sostenía la puerta con un cuchillo, mientras del otro lado, escuchábamos cómo destrozaban la casa, sus gritos, peleas, tiraban granadas, y nos hacían llamados para que saliéramos del cuarto. Nos decían que no nos iban a hacer nada”.
Cuando lograron ser liberados por los soldados del ejército de Israel, dice que encontrar su hogar saqueado con todos los recuerdos de Argentina pisoteados y destruidos.
“Fue una sensación de haber sido violados en nuestra privacidad”.

Guido recuerda que en el ataque a su kibutz, fueron asesinadas cuatro civiles y varios soldados resultaron heridos.
“Hubo mucho combate. Nadie de nuestro kibutz fue secuestrado”.
Se estima que alrededor de 150 terroristas de Hamas entraron al Kibutz.
“No hemos regresado. Llevamos dos años evacuados, viviendo en una ciudad que está como a 20 minutos. Somos refugiados en nuestro propio país”.
Guido decidió participar en el documental porque considera que el mundo tiene que comprender a lo que se enfrentaron.
“Es la primera masacre contra judíos desde el holocausto. A dos años hubiéramos querido un mayor apoyo sobre todo por los secuestrados, todavía quedan 73 en manos de Hamas. El sábado van a ser liberados seis secuestrados, y entregados cuatro cuerpos”.

Añade que quiere que se haga justicia y se sepa la verdad.
“El documental cuenta las historias en español de manera directa a ciertos sectores que tienen desconocimiento total o parcial de lo que ocurrió el 7 de octubre a las víctimas y los secuestrados”.
Cuestionado sobre las opiniones de quienes acusan a Israel de provocar un genocidio en Gaza tras el ataque de Hamas, Guido preguntó a esas voces si lo que ocurrió el 7 de octubre, lo pueden o no definir como un genocidio.
“Me gustaría que dijeran si Hamas es un ejército o una organización terrorista. Está probado que Hamas esconde armamento en sus hospitales, escuelas, casas y los cuartos de bebe”.
Y remata diciendo que las víctimas del lado de Gaza son culpa de Hamas.
“Quien decidió invadir y sabía las consecuencias de lo que podía pasar es Hamas. Hamas podía haber evitado todo esto. El concepto de genocidio según el derecho internacional, define de forma muy clara, que lo que sucede en Gaza no es genocidio”.
Y pide que los argumentos los hagan basados en lo que es Hamas y como exponen a sus poblaciones.
“En el documental, más allá de los testimonios, están las evidencias; y si siguen con sus argumentos absurdos, entonces es que su odio va más allá de lo que pasó. Esas personas deben odiar menos e informarse más”.
Se estrenaron los dos primeros episodios de 7/10 Testigos del Terror, el jueves 20 de febrero en Los Ángeles.
“Escogimos esta ciudad por ser la capital de entretenimiento y porque hay una comunidad latina muy grande; y Los Ángeles es la segunda ciudad fuera de Israel con más judios en el mundo”, dice Jessica Ghitis, directora de difusión de Fuente Latina.
El documental está formado por cuatro episodios que duran cada uno alrededor de 30 minutos. El primero es sobre Guido y su familia; el segundo episodio habla de la masacre del Festival de Música Nova; el tercero gira en torno a la fuga y supervivencia de los rehenes latinos en Gaza; y el último sobre el cautiverio continuo de los rehenes latinoamericanos.
“De principio a fin es una concepción y producción de Fuente Latina. Los episodios contienen los testimonios, hay contenido original e incluimos las grabaciones producidas por los mismos terroristas”, dice Ghitis.
Agrega que el documental está completamente en español, con testimonios de los sobrevivientes de habla hispana.
“Los latinos fueron el grupo más grande atacado el 7 de octubre, y hubo 19 latinos secuestrados en sus comunidades y en el festival”.
Afirmó que el documental es una historia sobre sobre el pueblo latino-judío y lo que pasó en Israel el 7 de octubre.
“Va a estar disponible en plataformas digitales, y hará un recorrido por festivales”.