Cómo Trump y Putin han sacudido el orden mundial en una semana
El acercamiento de los líderes de Estados Unidos y Rusia ha hecho saltar las alarmas en Ucrania y Europa

Donald Trump y Vladimir Putin. Crédito: Getty Images
En solo una semana, Donald Trump y Vladimir Putin han puesto en jaque el equilibrio de poderes en el tablero de la política internacional.
Todo comenzó el 12 de febrero con una llamada en la que los dos líderes se comprometieron a restaurar las relaciones bilaterales y buscar una solución a la guerra en Ucrania tres años después de la invasión rusa.
Luego vino la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde Europa y Estados Unidos confirmaron sus diferencias sobre el conflicto ucraniano y otros asuntos internacionales.
Esto precedió a la imagen que dio la vuelta al mundo: los ministros de Exteriores de Washington y Moscú reunidos en la capital de Arabia Saudita, Riad, el martes en el primer encuentro entre las dos potencias desde la invasión de Ucrania.
El resultado ha sido un terremoto diplomático: Europa y Ucrania permanecen sin voz en unas negociaciones que pretenden determinar su futuro, Trump se desmarca del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a quien culpa de la guerra y llama “dictador”, y la narrativa oficial rusa canta victoria.
¿Estamos ante un nuevo orden global? Repasamos qué ha ocurrido en una de las semanas más cruciales desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.
La llamada que inició todo
El pasado día 12 Trump y Putin hablaron por teléfono durante unos 90 minutos, en el primer contacto directo entre líderes de ambas potencias en tres años.
Ambos acordaron iniciar de inmediato negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.
“Trabajaremos juntos, muy de cerca” para “detener los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra”, afirmó Trump tras la llamada.

Sin embargo, Ucrania recordará el 12 de febrero “como un día difícil en el que se enfrentó a una realidad nueva y no deseada”, analizó Frank Gardner, corresponsal de Seguridad de la BBC.
Justo después de su llamada con Putin, el presidente de EE.UU. mantuvo una conversación con Zelensky, que calificó como “muy buena”, y aseguró que los líderes de las dos partes en conflicto buscan la paz.
Sin embargo, también afirmó que no sería “práctico” que Ucrania sea miembro de la OTAN, uno de los objetivos de Zelensky.
Y, el mismo día, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, señaló que para Kyiv “volver a las fronteras que tenía antes de 2014 es un objetivo poco realista”.
Muchos interpretaron estas afirmaciones como un giro de Washington favorable a las aspiraciones territoriales de Rusia, que mantiene invadida más de una quinta parte de Ucrania.
“Con Rusia avanzando en los campos de batalla del este de Ucrania, este es el momento más difícil que Zelensky ha enfrentado desde los primeros meses oscuros y desesperados de la guerra, cuando Ucrania luchó contra el ataque de Rusia”, evalúa Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC.
El acercamiento entre Trump y Putin también fue recibido con alarma entre los países europeos, que se vieron excluidos de las conversaciones para poner fin a la guerra y comenzaron a sentir la ruptura con Estados Unidos, su hasta hace poco aliado incondicional y principal socio en la OTAN.
El desconcierto de Europa y Ucrania
La creciente fractura entre Estados Unidos y sus aliados europeos sobre cómo lidiar con Rusia y la guerra en Ucrania se hizo patente en la Conferencia de Múnich, el mayor foro independiente sobre defensa que tuvo lugar entre el 14 y el 16 de febrero.
El vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, apenas aludió a la guerra de Ucrania en su discurso en Múnich y en su lugar acusó a los líderes europeos de censurar la libertad de expresión y no controlar la inmigración.
Vance se reunió con Zelensky, pero la cita terminó sin el anuncio de un acuerdo sobre la venta de minerales ucranianos que el presidente de EE.UU. había sugerido a cambio de respaldar a Kyiv.
En todo caso, Múnich confirmó la exclusión de Europa y Ucrania en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre la guerra, lo que generó preocupación entre los líderes europeos por el futuro de la seguridad del continente.

El presidente francés, Emmanuel Macron, convocó el lunes 17 una cumbre informal en París en la que líderes europeos se citaron para abordar la situación y coordinar una estrategia común.
El encuentro, sin embargo, evidenció las divisiones internas en Europa: la propuesta de Reino Unido de desplegar fuerzas de paz en Ucrania fue rechazada por otros países de la región como Alemania o España.
Mientras esto sucedía, el presidente ucraniano expresó su descontento por no participar en las negociaciones entre Washington y Moscú sobre el conflicto que afecta directamente a su país.
Tras afirmar que la convocatoria de la reunión en Riad le tomó por sorpresa, Zelensky enfatizó que “no puede haber discusiones sobre cómo poner fin a la guerra de Ucrania sin Ucrania”.
El encuentro de Riad
Las delegaciones de Estados Unidos y Rusia se reunieron el martes 18 en Riad (Arabia Saudita) para iniciar las conversaciones sobre cómo poner fin a la guerra en Ucrania y normalizar sus relaciones bilaterales.
Fue el primer encuentro oficial entre representantes de Moscú y Washington desde que Vladimir Putin lanzó su llamada “operación militar especial” para invadir Ucrania el 24 de febrero de 2022.
Las dos partes, lideradas respectivamente por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sellaron en Riad un acuerdo para designar equipos de negociación de alto nivel con el objetivo de alcanzar una paz “duradera y estable”.
Tras el encuentro, ambos gobiernos destacaron que hubo un buen entendimiento y se comprometieron a restablecer mutuamente a sus embajadores, lo que se considera un paso decisivo para la normalización de relaciones diplomáticas.

No obstante, en Europa fue visto como un indicio de alineamiento de Estados Unidos con los intereses de Rusia, que confrontan de forma directa con los de la OTAN liderada por el propio país norteamericano y de la que depende la seguridad del viejo continente.
Para algunos analistas, Rusia se anotó en Riad una victoria frente a Occidente, que habría sufrido un revés en su estrategia de aislar internacionalmente a Moscú.
“La imagen de altos representantes rusos y estadounidenses sentados de nuevo alrededor de una gran mesa de madera es extraordinaria en el contexto actual y probablemente muy difícil de digerir para muchos, sobre todo para los ucranianos”, sostiene Sarah Rainsford, corresponsal de la BBC en Europa del Este.
Rainsford opina que esto “es exactamente la imagen que Moscú quiere”, ya que “no se trata de una Rusia derrotada, obligada a sentarse a la mesa de negociaciones; es más bien como si Estados Unidos invitara al agresor a establecer sus términos”.
La ruptura entre Trump y Zelensky
La relación Estados Unidos-Ucrania, una pieza clave en el núcleo de la geopolítica global, pasó de alianza estratégica a prácticamente estallar por los aires en los últimos días con una insólita confrontación verbal entre sus presidentes.
Cuando, tras el encuentro en Riad, la BBC preguntó a Trump cuál era su mensaje para los ucranianos que pudieran sentirse traicionados, el presidente estadounidense respondió acusando -sin evidencias- a Kyiv de haber iniciado la guerra y no haber negociado una solución en los últimos tres años y medio.
Desde su residencia de Mar-a-Lago en Florida, Trump también declaró que Zelensky tiene “un índice de aprobación del 4%” -una afirmación falsa, ya que la última encuesta en diciembre le otorgaba el 52% de confianza popular- y criticó que Ucrania no haya celebrado elecciones desde que el actual mandatario ganara un mandato de cinco años en 2019 -la ausencia de comicios se debe que el país está bajo ley marcial por la guerra-.

Zelensky respondió este miércoles a Trump que está “viviendo en un espacio de desinformación” creado por el Kremlin y dijo tener “evidencias” de que Rusia ha divulgado desinformación sobre su popularidad tanto al público en general como al gobierno de Estados Unidos.
Estas afirmaciones llevaron al presidente estadounidense a dirigir a su homólogo ucraniano un duro ataque verbal que habría sido impensable hace solo unos días.
Trump llamó “dictador” a Zelensky y lo describió como un “comediante de poco éxito” que convenció al anterior gobierno de Joe Biden para gastar $350,000 millones de dólares en “una guerra que no se podía ganar”.
“Un dictador sin elecciones, es mejor que Zelensky actúe rápido o se quedará sin país”, publicó el presidente de Estados Unidos en un mensaje en su plataforma Truth Social.
Expertos advierten que esta confrontación podría sugerir cambios en la política estadounidense, como una reducción del apoyo a Ucrania, lo que alteraría el equilibrio de poder en la región.
Además de fragmentar la alianza occidental y minar los esfuerzos para abordar la agresión rusa, se teme que la ruptura entre Trump y Zelensky dé confianza a Putin para escalar sus acciones militares en Europa del Este.
Vitaliy Shevchenko, editor de BBC Monitoring para Rusia, considera “extraordinario hasta qué punto la retórica de Estados Unidos sobre Ucrania coincide ahora con la de Rusia y diverge de la de Europa, la OTAN y Ucrania”.
“He escuchado durante años estos puntos de vista de los comentaristas más antioccidentales de la televisión estatal rusa. Escucharlos de un presidente estadounidense en una de las horas más oscuras de su historia equivale a una traición para los ucranianos”, agrega.
“Moscú sabe que esto no tiene precedentes en la historia reciente y está claramente feliz”, sentencia.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.