OPS emite alerta por la aparición de un tipo de dengue menos común y asociado a casos graves
Alertan no solo por aumento de probabilidad de casos graves de dengue, sino por la sobrecarga de los servicios de salud en la región

Los CDC advierten que los síntomas de dengue pueden volverse graves en unas pocas horas. Crédito: James Gathany | AP
Los virus del dengue se propagan a las personas a través de las picaduras de mosquitos de la especie Aedes infectados. Estos son los mismos tipos de mosquitos que propagan los virus del Zika y del chikungunya.
Si bien se tienen identificados los síntomas y recurrencia de casos en el mundo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en América, debido a la creciente circulación de un nuevo serotipo asociado a casos graves de la enfermedad, el DENV-3, en varios países.
El serotipo DENV-3 ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
“La reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, superando su capacidad de respuesta”, señaló la Organización en la alerta emitida.
El riesgo de circulación de DENV-3 en las Américas es “alto” debido a la amplia distribución de los mosquitos vectores, la movilidad de la población y la inmunidad parcial, por lo que se resalta la “urgente necesidad” de implementar estrategias “integradas y efectivas para controlar la propagación del virus”, añadió.
A decir de las autoridades, la aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población.
De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas de dengue pueden volverse graves en unas pocas horas, por lo que la recomendación es ir de inmediato al centro médico o sala de emergencias si se presenta dolor y sensibilidad en el estómago, vómitos (al menos 3 veces en 24 horas), sangrado por la nariz o las encías, sangre en las heces y sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad.
Serotipo más letal
El DENV-3 ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por el impacto potencial en la salud pública.
Además, la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor protección contra el DENV-3, especialmente en niños sin antecedentes de infección, en quienes no se demostró protección ni contra la enfermedad sintomática ni hospitalización.
En 2024, la región registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22,684 fueron clasificados como graves (0.17% del total) y 8,186 resultaron en muertes (tasa de letalidad de 0.063%). En las primeras semanas de 2025, 23 países y territorios de la región reportaron un total de 238,659 casos, con la mayoría concentrados en Brasil (87%), seguidos por Colombia (5.6%), Nicaragua (2.5%), Perú (2.5%) y México (2.5%). De estos casos, 263 fueron graves y 23 personas fallecieron a causa de la enfermedad.
Sigue leyendo: