Desprendimiento de un iceberg en la Antártida revela un fondo marino inexplorado
Se encontraron una enorme variedad de especies marinas como pulpos, arañas marinas gigantes, entre muchos otros

Esta zona abarca más de 200 millas. Crédito: Pixabay
Un equipo internacional de investigadores del Schmidt Ocean Institute logró un descubrimiento sin precedentes tras el desprendimiento de un iceberg en la Antártida. Este evento aleatorio permitió explorar una nueva y vasta extensión de fondo marino que, hasta hace poco, permanecía oculta bajo una plataforma de hielo flotante.
De acuerdo con lo informado por la organización estadounidense, el 13 de enero de 2025 un iceberg denominado A-84, de un tamaño similar al de la ciudad de Chicago, se desprendió de la plataforma de hielo Jorge VI, ubicada en la Península Antártica. Como consecuencia, aproximadamente 540 kilómetros cuadrados de lecho marino quedaron expuestos por primera vez en siglos.
Aunque el evento inicialmente no formaba parte de su plan de investigación, el equipo científico, a bordo del buque R/V Falkor del Schmidt Ocean Institute, se encontró con este espacio y modificó su expedición para estudiar la zona recientemente descubierta. Este cambio de planes brindó la oportunidad única de examinar un ecosistema marino previamente inexplorado.

Un ecosistema inesperado bajo el hielo
Los investigadores utilizaron el vehículo operado remotamente SuBastian para explorar el fondo marino a profundidades de hasta 1.300 metros. Durante ocho días, registraron imágenes y recogieron muestras biológicas, revelando una biodiversidad sorprendentemente rica.
Entre los hallazgos destacan corales, esponjas, peces de hielo, arañas marinas gigantes y pulpos. Según los expertos, el tamaño de los organismos sugiere que estas comunidades marinas han existido durante décadas o incluso siglos. Este descubrimiento confirma que la vida puede prosperar bajo las capas de hielo antártico de maneras aún desconocidas.
Las observaciones realizadas también han permitido conocer mejor cómo estos ecosistemas obtienen sus nutrientes en condiciones extremas. Aunque la luz solar no llega directamente a estas profundidades, los científicos proponen que las corrientes oceánicas podrían estar transportando elementos esenciales para la supervivencia de estas especies.
Implicaciones para el estudio del cambio climático
Además del descubrimiento ecológico, la expedición recogió muestras geológicas que ayudarán a comprender los cambios pasados en la capa de hielo de la Antártida. Durante décadas, la región ha experimentado una pérdida constante de masa debido al cambio climático, y los datos obtenidos en esta investigación permitirán mejorar las proyecciones sobre el futuro de estos ecosistemas.
Los científicos esperan que estos hallazgos contribuyan a una mejor conservación de los hábitats antárticos y a la toma de decisiones políticas sobre el cambio climático a nivel global. En el futuro, se analizarán más datos para profundizar en la resiliencia de estos ecosistemas y su adaptabilidad a las condiciones ambientales extremas.
Continúa leyendo:
Fragmento de iceberg del tamaño de París se desprende en la Antártida
Rudiger Koch, el ingeniero alemán que pasó 4 meses viviendo bajo el agua en la costa de Panamá