Brotes de sarampión representan una amenaza para los viajeros en EE.UU. y Europa

Casos de sarampión en EE.UU. superan el total de 2024. Autoridades piden vacunarse antes de viajar y vigilar síntomas tras visitar zonas con brotes activos

Los casos de sarampión en una provincia de El Congo superan los 1,000 en lo que va de año

La transmisión ocurre cuando la misma tose y/o estornuda, si otros respiran el aire contaminado o tocan la superficie infectada comienza el proceso. Crédito: pavodam | Shutterstock

Los casos de sarampión en Estados Unidos han alcanzado niveles en lo que va de 2025, superando ya el total registrado durante todo 2024.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se han confirmado 483 infecciones en más de una docena de estados, con una concentración significativa en Texas, Nuevo México y Kansas.

Otros estados como California, Florida, Ohio y Vermont también han reportado contagios, lo que indica una propagación sostenida del virus.

Uno de los factores clave detrás de este aumento es la falta de vacunación. Los CDC informaron que el 97 % de los casos han ocurrido en personas no vacunadas o cuyo estado de vacunación es desconocido.

Esta situación preocupa a los expertos en salud pública, ya que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede generar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

El sarampión se propaga con facilidad a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Además, el virus puede permanecer en el aire hasta por dos horas y contagiar a quienes entren en contacto con superficies contaminadas.

Esta capacidad de transmisión ha sido un desafío global, y Europa también ha experimentado un incremento en los casos. De hecho, en 2024, la región registró la mayor cantidad de contagios en más de 25 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Casos de sarampión en viajeros

Los viajes internacionales han sido identificados como una de las principales vías de introducción del virus en EE.UU. “La enfermedad es traída al país por personas no vacunadas que se infectan en el extranjero”, advierten los CDC.

“Normalmente, dos de cada tres de estos viajeros son estadounidenses no inmunizados, quienes pueden propagar el virus a otras personas sin protección, provocando brotes”.

Ante este escenario, los expertos recomiendan que cualquier persona que planee viajar a un destino donde haya transmisión activa del virus verifique su estado de vacunación. La vacuna triple viral (MMR), que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, es el método más efectivo para evitar la infección.

Los CDC aconsejan recibir dos dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, lo que garantiza una protección del 97 %. En casos donde no sea posible completar las dos dosis en ese período, una sola aplicación puede ofrecer una protección del 93 %.

La OMS también ha instado a los viajeros a verificar su inmunización antes de partir, incluso si su destino es Estados Unidos. Esta recomendación surge debido a la posibilidad de exposición en aeropuertos, aviones y otros entornos con alta circulación de personas.

Para aquellos que recibieron la vacuna hace muchos años, el refuerzo podría ser una opción a considerar, dependiendo del destino.

Además de la vacunación, otras medidas preventivas pueden reducir el riesgo de contagio. El lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas y el uso de mascarillas en espacios concurridos son estrategias útiles para limitar la exposición al virus. Como la transmisión ocurre principalmente por vía respiratoria, la protección personal sigue siendo clave.

Sigue leyendo:

En esta nota

Sarampión
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain