Lleno total en la presentación del libro “La vida después del cruce”
La periodista María Luisa Arredondo presentó su libro “La vida después del cruce” sobre los retos y logros de las migrantes mexicanas en Estados Unidos

Vista del público durante la presentación del libro de María Luisa Arredondo. Crédito: Cortesía
La periodista María Luisa Arredondo presentó el pasado 26 de marzo su libro “La vida después del cruce” sobre los retos y logros de las migrantes mexicanas en Estados Unidos en Milagro Cinemas, situado en la ciudad de Norwalk, con un lleno total.
En el evento estuvieron presentes numerosos periodistas de diversos medios de comunicación en el Sur de California, así como representantes de varios legisladores locales. El panel convocado para comentar el libro estuvo integrado por el reconocido conferencista Gregorio Luke, especialista en cultura y arte; Aída Velasco, cónsul de México en Los Ángeles para Asuntos Políticos y Académicos; Dora Sandoval, presidenta de la fundación Mujeres Extraordinarias; Mashi Nyssen, una de las mujeres entrevistadas en el libro y el destacado periodista Eduardo Blancas, quien fungió como maestro de ceremonias.
Durante su intervención, Luke aseguró que se trata de un libro excelente en el que se nota el oficio periodístico de la autora de principio a fin, empezando por la selección del tópico. “Hay temas que de tan obvios se vuelven invisibles, pero es inédito, como lo dice María Luisa al principio del libro, el enorme crecimiento de la migración femenina mexicana en el último medio siglo. Hay que recordar que, en las décadas de 1940, 1950 y 1960, la migración era principalmente un asunto de hombres. Las mujeres se quedaban en su casa a cargo de los hijos. Pero esto cambia a partir de 1970. Ese año había solo 436,000 mexicanas en territorio estadounidense, hoy son más de cinco millones, un fenómeno muy interesante”.

“Se nota también —agregó Luke— el oficio de la autora en la manera en la que escribe. No se le va nada, no deja ni un cabo suelto. Todas las entrevistas están redondas, trabajadas, cada detalle está cuidado, en fin, es un libro que vale mucho la pena tener porque, además de estar muy bien escrito, están muy bien escogidas las mujeres entrevistadas”.
Y como ejemplo mencionó la primera entrevista del libro. “Se trata de la historia de una muchacha, Emma Sánchez, que cruza la frontera y se enamora de un guapísimo Marine estadounidense que, como no hablaba español, solo le dice “hi”. Se enamoran, se casan por el civil y tienen tres hijos, pero, cuando deciden arreglar la situación migratoria de Emma, a ella la deportan porque había entrado al país de manera ilegal. Le dan un castigo de diez años y entonces ella le dice a su esposo que le concede el divorcio. Pero él le contesta: ‘estás loca, yo me casé contigo para toda la vida’.
Duran separados más de doce años, ella en Tijuana y él en San Diego. Y en ese periodo deciden casarse por la iglesia en el muro fronterizo. Ella, bellísima con su traje blanco de novia y él con su uniforme militar de gala. Es una historia de amor magnífica, preciosa, de un gran romanticismo, de la que podría hacerse una película”.
Otra muestra del profesionalismo de Arredondo, según Luke, es la historia sobre Rosario Marín. “Qué bárbara esa entrevista. Tú te das cuenta cuando el entrevistado realmente se abre al periodista. Todos conocemos a Rosario porque fue la primera mexicana en ocupar el cargo de Tesorera de la nación. Pero en el libro ella revela cosas muy íntimas como el hecho de que fue abusada sexualmente cuando tenía solo cinco años. También habla de todos los problemas que vivió cuando tuvo a su primer hijo con síndrome de Down y de los retos políticos que ha enfrentado, pues, aunque es republicana, es una mujer inteligente que se opuso a la Proposición 187 [que pretendía negarle todos los servicios públicos a los indocumentados, entre ellos la salud y la educación]. Y así, como esa entrevista, están todas las demás”, aseguró Luke.

El conferencista subrayó, por otra parte, que este libro es muy oportuno para contrarrestar la gran mentira que se repite una y otra vez en estos días sobre los inmigrantes. “Llevamos ya diez años de calumnias contra los inmigrantes. Es totalmente falso que sean criminales. Muchos estudios aseguran que la comunidad indocumentada es la que menos delinque y la que más aporta, entre otras cosas, porque la gente que emigra deja atrás su pasado para reinventarse. Ya no importa lo que fue sino lo que puede ser en este país. Ése es el sueño americano. Y este libro es un ejemplo viviente de esta idea y por eso es una inspiración para seguir adelante y mantener siempre vivo el sueño inmigrante”, sentenció.
Por su parte, Arredondo, quien es fundadora del portal Latinocalifornia.com, destacó que decidió escribir este libro para contribuir a entender mejor el fenómeno de la migración de mujeres mexicanas a Estados Unidos porque, a pesar de su importancia, no se ha explorado como merece. “Aunque somos ya 5.5 millones, no se ha estudiado a fondo quiénes somos, a qué nos dedicamos, por qué decidimos inmigrar y qué obstáculos enfrentamos para integrarnos a este país”.
Precisó que el tema de la migración le atañe de manera muy personal porque ella misma emigró de México a Estados Unidos en 1989 para escapar de la inseguridad. En 1992 entró a trabajar como reportera de inmigración al diario La Opinión y fue cuando empezó a conocer de primera mano las enormes contribuciones de los inmigrantes. Uno de los fenómenos que más le asombró fue ver la fortaleza y resiliencia de las mujeres migrantes porque son víctimas de una doble discriminación, no solo por su país de origen sino por su género.
“Muchas mujeres tienen que emigrar por el machismo, por la falta de oportunidades educativas y laborales y porque a menudo son víctimas de violencia de género. Tienen también un mayor riesgo de ser abusadas y explotadas, no solo en México sino también en Estados Unidos porque tienen menos acceso al crédito, a buenas oportunidades de trabajo y a salarios justos”.
A pesar de estos obstáculos, Arredondo subrayó que “es admirable la tenacidad de las mujeres migrantes que, aun con desventajas como ser madres solteras o indocumentadas, se las ingenian para aprender inglés, encontrar trabajo en diversas áreas, desde el campo y los restaurantes hasta las escuelas y el mundo corporativo, y en muchos casos fundan su propio negocio. De esta forma se convierten en pilares de sus hogares no solo en Estados Unidos sino también en México a través de las remesas”.
La autora indicó que las historias que presenta en su libro son un fiel reflejo del espíritu de superación que ha visto en infinidad de casos. Sin embargo, aclaró que, para maximizar su poder en influencia, las mujeres migrantes tienen que superar todavía múltiples desafíos, como el hecho de que muchas son indocumentadas y seis cada diez tienen un bajo nivel de escolaridad.
Pero, sin duda, dijo, el mayor reto que tienen tanto las mujeres como los hombres inmigrantes es el clima de persecución que se ha desatado en su contra desde las más altas esferas del poder. “Se les acusa de ser una amenaza y una carga para Estados Unidos, lo cual es totalmente injusto, porque la mayoría no viene a delinquir sino a contribuir a la grandeza de este país”, subrayó.
A su vez, la cónsul Aída Velasco manifestó que el libro de Arredondo es una maravillosa fuente de inspiración para todos los migrantes porque retoma historias que demuestran el esfuerzo y sacrificio de las mujeres que han roto el techo de cristal para triunfar como los casos de Rosario Marín y María Elena Serrano, que fue diputada plurinominal federal en México.
Velasco añadió que también es muy valioso que el libro ponga de manifiesto la necesidad de abordar la migración femenina desde la perspectiva de género. Y precisó que justamente en el Servicio Exterior Mexicano se han incorporado muchas mujeres que trabajan con ese enfoque. “En los consulados hay ventanillas que brindan una atención integral a las mujeres porque sabemos que los problemas les afectan de manera diferente. Por ejemplo, a quienes han sufrido problemas de violencia, de trata de personas, se les da apoyo psicológico, asistencia legal y acompañamiento”.
Genesis Pompa, representante de la asambleísta Blanca Pacheco, del Distrito 68, puntualizó que es muy importante que las nuevas generaciones de mexicanos en Estados Unidos conozcan este libro para que valoren los enormes sacrificios de sus antepasados. “Una de las tareas a las que me comprometo es a que los jóvenes lean este libro para que se sientan orgullosos de sus antepasados y de sus raíces”, recalcó.
Mashi Nyssen, quien es gerente de Comunicaciones en Blue Shield California y una de las mujeres
entrevistadas en el libro, relató que llegó a Estados Unidos cuando era muy jovencita con la idea de convertirse en bailarina profesional de ballet clásico. Sin embargo, ese sueño se truncó al poco tiempo de haber emigrado porque fue víctima de un asalto a mano armada que casi le cuesta la vida. El trágico suceso la obligó a reinventarse y ahora es una conocida experta en el campo de las relaciones públicas que se ha dedicado a trabajar para la comunidad latina.
Dora Sandoval, presidenta de Mujeres Extraordinarias Foundation, manifestó que era un placer y un orgullo celebrar el nacimiento del libro de Arredondo, quien es socia de esta fundación. “Más que un libro se trata de un faro de esperanza y de un testimonio del espíritu indomable de las mujeres que han enfrentado desafíos y han sabido salir adelante. Agradecemos a María Luisa por su dedicación y valentía para relatar estas historias.
Sus palabras tienen el poder de sanar y empoderar a numerosas mujeres”, subrayó. Ese sentimiento fue compartido por numerosos asistentes que le agradecieron a la autora haber escrito este libro para resaltar el poder de las mujeres migrantes.
El libro se puede conseguir en varias plataformas, entre ellas Universo de Letras y Amazon, así como en Barnes & Noble.