Marcha de la solidaridad con los trabajadores migrantes en todo Estados Unidos
En la celebración del natalicio del líder campesino César Chávez, miles de trabajadores del estado viajaron y marcharon en Delano

Miles de trabajadores marchan en Delano, California. Crédito: Isaac Ceja | Impremedia
Lizeth Gamboa, inmigrante, y su hijo James desayunaron a las 6 de la mañana en el centro de Los Ángeles antes de subirse a un camión con destino al Valle Central. La madre quería que su hijo supiera la importancia del trabajo que hizo el finado líder de los trabajadores agrícolas, César Chávez, y que viviera de primera mano la marcha en honor a su natalicio el 31 de marzo (1927), el cual ya es un día feriado nacional.
Gamboa, empleada de la limpieza, enfatizó que César Chávez siempre luchó por los derechos de los trabajadores y aunque ya han pasado varias décadas de su lucha y su fallecimiento (1993), todavía hoy su voz sigue teniendo eco en la lucha de los trabajadores en todo Estados Unidos.
Otras de las razones del por qué Gamboa, miembro del (SEIU-USWW), llevó a su hijo, de apenas 9 años de edad, es porque ahora con las redadas y las políticas migratorias de Trump, muchos de sus amigos y sus padres están angustiados de que algo pudiera suceder en cualquier momento.
“Nosotros [los latinos] somos la fuerza y la economía de Estados Unidos”, dijo Gamboa, originaria de Nicaragua. “Las políticas de Trump están perjudicando a los niños en las escuelas, a los veteranos, el seguro social. No solo son los inmigrantes, también los estadounidenses se están viendo afectados”.

Es por eso que Gamboa al igual que miles de trabajadores de todo California viajaron a la ciudad de Delano para honrar la memoria del líder campesino y para apoyar a todos los trabajadores en general, pero principalmente a los Trabajadores de la Unión de Campesinos (UFW), de la federación de California de Sindicatos Laborales (CFLU) y del SEIU en California.
De acuerdo con la UFW, desde su creación en 1962, siempre organizó y dio la bienvenida a todos los trabajadores a sus filas, independientemente de su estatus migratorio.
“En un tiempo como este, se necesita coraje solo para hacer lo que hemos estado haciendo”, dijo Teresa Romero, presidenta de la UFW. “Los trabajadores agrícolas, como todos los trabajadores, necesitan seguir organizándose para protegerse. Los miles de trabajadores reunidos en Delano están enviando un mensaje muy claro de solidaridad con todos los trabajadores, sin importar dónde trabajan o de dónde sean”.
En la marcha participaron personas de todas edades y etnias, caminaron un poco más de tres millas por las calles de la ciudad donde César Chávez dirigió a decenas de trabajadores marchando 340 millas en 25 días desde Delano a Sacramento en 1966.

Chávez y la histórica marcha han sido ampliamente acreditados por despertar la conciencia en los Estados Unidos sobre la lucha de los derechos de los trabajadores agrícolas y por impulsar la formación de un sindicato.
De acuerdo con un comunicado del sindicato SEIU California, el tema de la marcha “Con Estas Manos” honra la labor de los trabajadores que utilizan sus manos para darnos de comer, cuidar a nuestros hijos, los adultos mayores, los enfermos y cuidar nuestros hogares, además, también reconoce la conexión entre las familias en busca de refugio en el estado de California y los padres dispuestos a hacer los sacrificios para asegurar que sus hijos no tengan que crecer con temor y hambre.
David Huerta, presidente del SEIU-USWW, subrayó que los trabajadores tienen el poder económico y el poder político para seguir luchando.
“Sin estas manos, esta economía no puede funcionar”, dijo Huerta. “Nosotros somos un poder y tenemos que reconocer ese poder. Tenemos que rechazar la agenda que está haciendo Donald Trump y luchar por toda nuestra comunidad y nuestro pueblo…”.
Gabriel Leal, quien tienen 25 años trabajando en el campo cosechando uvas en el área de Bakersfield, dijo que él marchó para honrar a César Chávez y agradecer lo que hizo por los trabajadores.

“La unión es la que sale a apoyarnos”, dijo Leal de la UFW. “Cuando tenemos una injusticia en el campo, ellos están ahí para ayudarnos a exigir nuestros derechos y tener mejores condiciones de trabajo”.
Cuando comenzaron las primeras redadas bajo la administración Trump a principios de este año, Leal explicó que muchas personas tenían temor de salir y no dejaban ir a sus hijos a la escuela.
“Cuando sale uno a trabajar, no sabe uno si va a regresar a ver a sus hijos de nuevo”, dijo el trabajador de campo.
En Los Ángeles
Mientras tanto en Los Ángeles, en una conferencia de prensa, la Coalición de Derechos Plenos para los Inmigrantes (IPRC) anunciaba una marcha para el 1ro de mayo para protestar contra las redadas y las deportaciones, al mismo tiempo que se solicitará una reforma migratoria.
“A pesar de que no se vea una reforma migratoria integral en el horizonte, nuestra comunidad debe continuar trabajando hacia una solución integral a la difícil situación de millones de trabajadores indocumentados”, dijo Juan José Gutiérrez, director de la coalición.