Ftalatos: qué son y por qué influyen en el desarrollo cerebral de los recién nacidos

Un estudio revela cómo los ftalatos afectan el desarrollo cerebral en bebés, alterando neurotransmisores clave y aumentando riesgos neurológicos

Complicaciones del embarazo se vinculan con un mayor riesgo de muerte prematura: estudio

A estos compuestos químicos se les considera disruptores endocrinos asociados con partos prematuros, obesidad infantil, asma, cáncer y trastornos reproductivos en los hombres. Crédito: aslysun | Shutterstock

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications ha arrojado luz sobre los efectos perjudiciales de los ftalatos en el desarrollo neurológico de los bebés.

Estos compuestos químicos, presentes en una amplia gama de productos cotidianos como envases de alimentos, juguetes y productos de cuidado personal, han sido vinculados con alteraciones en la maduración del cerebro infantil.

Ahora, los investigadores han identificado una vía biológica que podría explicar este fenómeno, lo que representa un avance crucial en la comprensión del impacto de las sustancias químicas en el desarrollo prenatal.

El estudio, dirigido por el Dr. Donghai Liang, profesor asociado de salud ambiental en la Universidad Emory, utilizó la metabolómica no dirigida para analizar la relación entre la exposición materna a ftalatos y los metabolitos en la sangre del recién nacido.

A través de esta técnica, los científicos encontraron que la exposición intrauterina a estas sustancias está relacionada con la alteración del metabolismo de neurotransmisores y aminoácidos esenciales para la formación del cerebro.

Los ftalatos, introducidos en la década de 1920, se utilizan principalmente para hacer los plásticos más flexibles y duraderos. Se encuentran en productos de cloruro de polivinilo (PVC), como suelos de vinilo, dispositivos médicos, envases de alimentos y cortinas de baño.

También están presentes en cosméticos, perfumes y productos de higiene personal. Sin embargo, su impacto en la salud ha sido objeto de creciente preocupación, ya que se les considera disruptores endocrinos asociados con partos prematuros, obesidad infantil, asma, cáncer y trastornos reproductivos en los hombres.

El estudio analizó muestras de orina de 216 mujeres embarazadas durante el primer trimestre y de 145 durante el segundo trimestre. Posteriormente, se recolectaron muestras de sangre de los recién nacidos en los primeros días de vida.

Influencia en el desarrollo cerebral

Los resultados revelaron que la exposición prenatal a ftalatos estaba vinculada con niveles bajos de tirosina, un aminoácido clave en la producción de la hormona tiroidea tiroxina. Esta hormona es fundamental para el desarrollo cerebral y su deficiencia ha sido relacionada con problemas neurológicos en recién nacidos.

Asimismo, los investigadores encontraron que los bebés expuestos a ftalatos presentaban niveles reducidos de triptófano, un aminoácido esencial para la producción de serotonina.

Esta sustancia es clave en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el aprendizaje, y su disminución se ha relacionado con depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Estos cambios biológicos también se reflejaron en un menor desempeño en pruebas de atención y excitabilidad en los recién nacidos.

El Dr. Leonardo Trasande, experto en salud ambiental de la Universidad de Nueva York, advirtió sobre el impacto generalizado de los ftalatos en la salud humana y en la economía. Según sus estimaciones, los costos asociados a los daños causados por estos compuestos en EE.UU. ascienden a 250 mil millones de dólares anuales.

A pesar de la creciente evidencia sobre los efectos adversos de los ftalatos, la industria química sigue promoviendo su uso. El Consejo Americano de Química argumenta que ciertos tipos de ftalatos de alto peso molecular son seguros y necesarios en diversas aplicaciones.

Los investigadores reconocen algunas limitaciones en su estudio, como la falta de información sobre la dieta materna o el tipo de parto, factores que podrían influir en la exposición a ftalatos. Además, un porcentaje significativo de las participantes reportó consumo de alcohol, tabaco y marihuana durante el embarazo, lo que podría haber afectado los resultados.

Este estudio refuerza la creciente preocupación sobre los efectos de los ftalatos en la salud humana y subraya la necesidad de adoptar regulaciones más estrictas para proteger a las futuras generaciones de sus efectos perjudiciales.

Sigue leyendo:

En esta nota

embarazadas recién nacidos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain