Se teme que los recortes a Medicaid pondrán en riesgo la vida de miles de latinos en LA

Expertos en salud consideran que los recortes de Trump afectará a los programas de prevención de drogas

The Wall Las Memorias organizó la conferencia “Unidos por Soluciones”.

The Wall Las Memorias organizó la conferencia “Unidos por Soluciones”. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

En un momento de incertidumbre, donde la Administración Trump considera la eliminación de los programas federales de prevención y tratamiento del consumo de drogas, The Wall Las Memorias organizó la conferencia “Unidos por Soluciones”.

La magnitud de los recortes propuestos de 880,000 millones de dólares a Medicaid es una preocupación para una amplia gama de servicios en el combate a las adicciones.

“Mi mejor amigo fue diagnosticado con VIH en 1989. Recuerdo su cara al enterarse. Lo impactó, y me impactó ver cómo reaccionó. Estaba muy triste, avergonzado y abatido en ese momento. Pensé que mi vida había sido parte de eso”, dijo Richard Zaldívar, fundador y director ejecutivo de The Wall Las Memorias.

En una sala de The California Endowment, Zaldívar dijo que hablaría de un tema “candente”: “Nuestra libertad de prensa está siendo amenazada. Personas inocentes que están aquí legalmente están siendo amenazadas con la deportación. Nuestro sistema judicial está siendo amenazado”.

“Los sistemas federales que gestionan el funcionamiento del país también se están desmantelando ante nuestros ojos. La financiación federal para programas como la prevención y consumo de drogas está al borde de ser eliminada”, advirtió. “Nuestra democracia tiene mucho que ver con la salud pública”.

Brandon Fernández, director ejecutivo de CRI-Help, y Richard Zaldivar, fundador de The Wall La Memorias.
Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

Zaldívar criticó que, cuando se les quita la voz a las personas y se les arrebata la libertad, nadie les presta atención y los líderes nacionalistas se aprovechan de ello.

“Hacen lo que quieren sin tenernos en cuenta”, dijo. “Existe la posibilidad de que cualquier día de estos sepamos si perdemos o no los fondos para la prevención del VIH”.

“Existe la posibilidad de que aprendamos del gobierno federal que no habrá dinero para la prevención de trastornos por consumo de sustancias, y solo Dios sabe qué pasará con Medicaid. Podría acabar con todos nosotros”, subrayo. “Es una forma de derrocarnos. Y entonces, la amenaza a la democracia está creando una sensación de desesperanza”.

Las tasas de VIH afectan más a latinos

Durante el evento, eldoctor Mario J. Pérez, director de la División de VIH y Programas de Transmisión Sexual del Departamento de Salud Pública, dio a conocer que, en el condado de Los Ángeles, los latinos constituyen una proporción significativa de las personas con diagnóstico de VIH, con un 40 %. Además, el VIH afecta de forma desproporcionada a los latinos, y en algunas zonas se observan tasas de diagnóstico más altas que en otros grupos raciales/étnicos.

En enero de 2023 en el condado de Los Ángeles, se contabilizaba a 58,000 personas que vivían con el VIH. La mayoría son hombres (90%) y una fracción más pequeña son mujeres (9%) y en casi todos los casos tratan su VIH con terapia antirretroviral (TAR) altamente activas y manejan con eficacia el virus.

En este apartado, los latinos representan el 40% de las personas con diagnóstico de VIH en el condado de Los Ángeles, seguidos de los hombres blancos (26%) y afroamericanos (16%). Estos grupos representan más del 80% de los 58,000 casos.

Otros riesgos en el horizonte

Medicaid es el mayor financiador de tratamientos para trastornos por consumo de sustancias en el país. Ayuda a financiar tratamientos esenciales, incluyendo medicamentos para el trastorno por consumo de opioides (TOU), terapias y centros de tratamiento para pacientes hospitalizados.

Zaldívar y otros expertos subrayaron que otros riesgos más que se corren son los posibles recortes a las subvenciones estatales de respuesta a los opioides, particularmente la metanfetamina y fentanilo.

La ausencia de financiamiento perjudicaría apoyos vitales como el acceso a la Naloxona, el tratamiento de la adicción y los esfuerzos de recuperación. La Naloxona o Narcan que salva vidas es un medicamento que revierte los efectos de una sobredosis de opioides como la heroína, fentanilo y medicamentos opioides recetados, restableciendo la respiración y la conciencia.

“Se trata de vidas humanas”

“A través de nuestro proceso presupuestario, todos nuestros directores de departamento han estado identificando dónde podríamos tener déficits presupuestarios como resultado de los cambios en el gobierno federal y las medidas que tomará esta administración”, declaró la supervisora Lindsey Horvath.

Así que tenemos que asegurarnos de haber identificado dónde podrían ocurrir esas deficiencias y estar preparados para distribuir fondos y asegurarnos de no recortar servicios”, añadió. “Es un momento difícil. Fuimos a Sacramento para alertar a nuestros socios estatales sobre lo que está en riesgo si esta administración a nivel federal continúa recortando, recortando, recortando”.

“No estamos hablando de números. Estamos hablando de vidas humanas”, dijo la supervisora. “Sé que no se trata solo de una hoja de Excel con una partida presupuestaria. Se trata de cada persona con la que necesitamos conectar a nivel humano y que necesitamos valorarlos por su vida”.

Latinos muertos por el fentanilo

En la batalla contra la metanfetamina y el fentanilo, se está reduciendo la curva de sobredosis, declaró a La Opinión, el doctor Brian Hurley, director médico de la Oficina de Prevención y Control del Abuso de Sustancias, en el Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles.

“Por eso, nos complace haber podido implementar la gestión de contingencias, un enfoque basado en la evidencia para ayudar a las personas a consumir menos metanfetamina y promover la abstinencia”, dijo el experto en salud pública.

Hurley destacó que las autoridades de salud del condado están empezando a ver el impacto esto en las tasas de sobredosis y la cantidad de Naloxona disponible en la comunidad y el aumento en el suministro de medicamentos para la adicción, como la buprenorfina.

“Creo que estamos marcando la diferencia”, subrayó, con respecto al uso de Naloxona o Narcan.

Sin embargo, las muertes por sobredosis de fentanilo en 2022 fueron 1,910 y al año siguiente; los fallecimientos por sobredosis de fentanilo subieron de 1,910 a 1,970.

Los fallecimientos por metanfetaminas disminuyeron ligeramente de 1,882 a 1,869 entre 2022 y 2023, respectivamente, mientras que 2,072 personas murieron por sobredosis opioides en 2022 y 2,085 al año siguiente.

Quienes más sufrieron las consecuencias entre 2022 y 2023 fueron las personas blancas: 735 muertes, por 707 de los latinos.

Pero, en 2023, los latinos muertos superaron a los blancos: 753 fallecidos, por 697 blancos.

La importancia de Medicaid

El doctor Hurley enfatizó que, a pesar de lo difícil que es para las autoridades sanitarias luchar contra el monstruo de las sobredosis de metanfetamina y fentanilo que está matando a miles de personas, señaló que el trabajo no lo pueden hacer solos.

“Necesitamos a nuestros socios comunitarios para garantizar que las personas reciban ayuda cuando la necesitan”, dijo. “Por eso, contratamos a 86 agencias de tratamiento, proveedores de vivienda y proveedores de reducción de daños”,

Desde que Hurley está en la Oficina de Prevención y Control del Abuso de Sustancias se ha ampliado el número de proveedores de reducción de daños de seis a doce. Dicha red de proveedores de prevención llega a cientos de miles de personas.

¿Qué pasará con la crisis sanitaria de sobredosis una vez que el gobierno federal decida retirar los fondos federales? ¿Se detendrá el trabajo en Los Ángeles?

“Una de las mejores armas que tenemos para combatir el fentanilo es el programa de Medicaid”, respondió. “Por eso, estamos haciendo todo lo posible para comunicar la importancia de la financiación de Medicaid para el consumo de sustancias”.

El doctor Brian Hurley, que también presidente de la Sociedad Americana de Medicina de las Adicciones (ASAM) manifestó que, para un gobierno federal comprometido en la lucha contra los carteles de la droga y el fentanilo, “proteger la financiación del Medicaid es vital”.

“Tienes razón. Si se recortaran los fondos de Medicaid disponibles, nos enfrentaríamos a decisiones difíciles que nos dificultarían mantener el ritmo actual [de disminución de sobredosis]”, expuso.

¿Retirar esos fondos sería como una sentencia de muerte para miles de personas en todo el país si no reciben atención médica?

“Sin duda, pondría en riesgo muchos de nuestros programas. Pero no creo que podamos decir que es una sentencia de muerte, porque tendríamos que analizar cómo podemos ayudar a mantener los programas, pero eso [los recortes] dificultaría mucho el trabajo. Así que es necesario reorganizar o reinventar la forma de utilizar los fondos actuales. Ahora mismo estamos tratando de proteger Medicaid”.

En esta nota

acceso a la salud Latinos Medicaid
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain