Cuál es el nivel del intercambio de bienes entre EE.UU. y China, y qué consecuencias tendría una guerra comercial

Analistas creen que se avecina una guerra comercial a gran escala entre China y EE.UU. tras la decisión de Donald Trump de imponer aranceles superiores al 100%

Desde el 20 de enero, cuando regresó al poder, Trump gravó los productos chinos con una tarifa inicial de 20 por ciento.

Desde el 20 de enero, cuando regresó al poder, Trump gravó los productos chinos con una tarifa inicial de 20 por ciento. Crédito: Getty Images

Los analistas creen que se avecina una guerra comercial a gran escala entre China y Estados Unidos tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles superiores al 100% a ciertas importaciones de productos chinos a partir del miércoles 9 de abril.

El gobierno de Pekín ha declarado que luchará hasta el final en lugar de ceder ante lo que considera un chantaje estadounidense, y ya ha impuesto sus propias barreras comerciales contra EE.UU. como respuesta.

¿Qué implicaciones tiene esta escalada del conflicto comercial para la economía mundial?

¿Cuál es comercio entre EE.UU. y China?

Getty Images: Entre EE.UU. y China suman el 43% de la economía mundial.

El comercio de bienes entre ambas potencias económicas ascendió a unos US$585.000 millones el año pasado.

Pero EE.UU. importó mucho más de China (US$440.000 millones) de lo que China importó de EE.UU. (US$145.000 millones).

Esto dejó a EE.UU. con un déficit comercial con China (la diferencia entre lo que importa y exporta) de US$295.000 millones en 2024. Se trata de un déficit comercial considerable, equivalente a alrededor del 1% de la economía estadounidense.

Pero es inferior a la cifra de 1 billón de dólares que Trump ha declarado repetidamente esta semana.

Trump ya impuso aranceles significativos a China durante su primer mandato presidencial. Dichos aranceles se mantuvieron y su sucesor, Joe Biden, los incrementó.

En conjunto, estas barreras comerciales ayudaron a reducir los bienes que EE.UU. importaba de China del 21% de las importaciones totales de Estados Unidos en 2016 al 13% el año pasado.

Por lo tanto, la dependencia comercial de EE.UU. de China ha disminuido en la última década.

Sin embargo, los analistas señalan que algunas exportaciones de productos chinos a EE.UU. se han desviado a través de países del sudeste asiático.

Por ejemplo, la administración Trump impuso aranceles del 30% a los paneles solares importados de China en 2018.

Sin embargo, el Departamento de Comercio de EE.UU. presentó pruebas en 2023 de que los fabricantes chinos de paneles solares habían trasladado sus operaciones de ensamblaje a países como Malasia, Tailandia, Camboya y Vietnam, y luego habían enviado los productos terminados a EE.UU. desde esos países, evadiendo así los aranceles.

Por lo tanto, los nuevos aranceles “recíprocos” que se impondrán a esos países incrementarán el precio en EE.UU. de una amplia gama de productos originarios de China.

¿Qué importan EE.UU. y China el uno del otro?

Getty Images: El principal producto que EE.UU. exporta a China es la soja.

En 2024, la mayor categoría de bienes exportados desde EE.UU. a China fue la soja, utilizada principalmente para alimentar a los aproximadamente 440 millones de cerdos del país asiático.

EE.UU. también envió productos farmacéuticos y petróleo a China.

En sentido inverso, de China a EE.UU., se exportaron grandes volúmenes de productos electrónicos, computadoras y juguetes. También se exportó una gran cantidad de baterías, vitales para los vehículos eléctricos.

La principal categoría de importaciones estadounidenses desde China son los teléfonos inteligentes, que representan el 9% del total. Una gran proporción de estos teléfonos inteligentes se fabrica en China para Apple, una multinacional con sede en EE.UU.

Los aranceles estadounidenses a China han sido uno de los principales factores que han contribuido a la caída del valor de mercado de Apple en las últimas semanas, con una caída del 20% en el precio de sus acciones durante el último mes.

Getty Images: Uno de los productos que se espera sean afectados por los aranceles son los teléfonos de Apple.

Todos estos artículos importados a EE.UU. desde China ya estaban a punto de encarecerse considerablemente para los estadounidenses debido al arancel del 20% que la administración Trump ya impuso a Pekín.

Si el arancel aumenta al 100 % para todos los bienes, el impacto podría ser cinco veces mayor.

Y las importaciones estadounidenses a China también subirán de precio debido a los aranceles de represalia de Pekín, lo que en última instancia perjudicará a los consumidores chinos de forma similar.

Pero más allá de los aranceles, existen otras maneras en que estas dos naciones pueden intentar perjudicarse mutuamente a través del comercio.

China desempeña un papel central en la refinación de muchos metales vitales para la industria, desde el cobre y el litio hasta las tierras raras.

Pekín podría obstaculizar la llegada de estos metales a EE.UU.

Esto es algo que ya ha hecho en el caso de dos materiales llamados germanio y galio, que se utilizan en el ejército para la termografía y el radar.

En cuanto a EE.UU., podría intentar endurecer el bloqueo tecnológico contra China, iniciado por Joe Biden, dificultando la importación de microchips avanzados —vitales para aplicaciones como la inteligencia artificial— que aún no puede producir.

El asesor comercial de Donald Trump, Peter Navarro, sugirió esta semana que EE.UU. podría presionar a otros países, como Camboya, México y Vietnam, para que no comercien con China si desean seguir exportando a EE.UU.

¿Cómo podría esto afectar a otros países?

Getty Images: El comercio global puede sufrir las consecuencias de un enfrentamiento entre China y EE.UU. en el ámbito comercial

EE.UU. y China juntos representan una parte considerable de la economía mundial, alrededor del 43% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si se involucraran en una guerra comercial a gran escala que ralentizara su crecimiento, o incluso los empujara a una recesión, probablemente perjudicaría las economías de otros países en forma de un crecimiento global más lento.

La inversión global también probablemente se vería afectada.

Existen otras posibles consecuencias.

China es el mayor país manufacturero del mundo y produce mucho más de lo que su población consume internamente.

Ya cuenta con un superávit de bienes de casi un billón de dólares, lo que significa que exporta más bienes al resto del mundo de los que importa.

Y a menudo produce esos bienes a un costo inferior al real de producción debido a los subsidios internos y al apoyo financiero estatal, como préstamos baratos para empresas favorecidas.

El acero es un ejemplo de esto.

Existe el riesgo de que, si estos productos no pudieran ingresar a EE.UU., las empresas chinas intentaran venderlos en el extranjero.

Si bien esto podría beneficiar a algunos consumidores, también podría perjudicar a los productores de otros países, lo que amenaza empleos y salarios.

Las repercusiones de una guerra comercial abierta entre China y EE.UU. se sentirían a nivel mundial, y la mayoría de los economistas consideran que el impacto sería muy negativo.

BBC:

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain