Cuánto aumentaría el precio del iPhone con los aranceles de Trump
De acuerdo con algunos analistas, el precio del iPhone podría triplicarse con los aranceles y la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China

El precio del hijo pródigo de Apple, iPhone, subiría considerablemente (casi inalcanzable para muchos), con los aranceles de Trump y China a EE.UU. Crédito: Shutterstock
El impacto de los aranceles impuestos por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría ser mucho más grande de lo que se pensaba inicialmente. Durante su mandato, Trump implementó aranceles globales en un intento por relocalizar empleos y fábricas en territorio estadounidense. Sin embargo, estos aranceles podrían resultar en un aumento drástico de los precios de productos como el iPhone, uno de los dispositivos más populares del mercado.
Según un análisis de Dan Ives, jefe global de investigación tecnológica de Wedbush Securities, si Apple decidiera fabricar sus iPhones en Estados Unidos, el precio del dispositivo podría superar los $3,500 dólares. Esto representaría un aumento de más de tres veces el precio actual de los iPhones, que ronda los $1,000 dólares.
¿La razón? El complejo ecosistema de producción que Apple ha establecido en Asia no podría replicarse fácilmente en territorio estadounidense, sin que esto supusiera un incremento significativo de los costos.
En una entrevista con CNN, Ives explicó que construir una cadena de suministro similar a la que Apple tiene en Asia, pero en Estados Unidos, requeriría la creación de fábricas y plantas de alta tecnología, lo que aumentaría el costo de producción considerablemente. Incluso trasladar solo el 10% de la cadena de suministro a los Estados Unidos costaría alrededor de $30,000 millones de dólares y tomaría varios años para que el proceso fuera rentable.
La fabricación de iPhones fuera de Asia no es un escenario nuevo. Apple ha dependido de China, Taiwán y otros países asiáticos durante décadas para fabricar la mayoría de sus componentes, como los chips y las pantallas. Estos países ofrecen costos de producción más bajos, lo que ha permitido a la empresa mantener precios competitivos en el mercado global.
No obstante, los aranceles impuestos por Trump, que afectan principalmente a China, han generado incertidumbre sobre el futuro de la cadena de suministro de Apple y otras empresas tecnológicas.
A raíz de estos aranceles, las acciones de Apple han sufrido una caída significativa, con una pérdida del 25% de su valor desde la investidura de Trump. Este declive se debe a las preocupaciones de los inversores sobre los costos adicionales que las tarifas podrían generar para Apple, especialmente porque el 90% de los iPhones se ensamblan en China.
A pesar de las promesas del presidente de relocalizar empleos, el proceso de mudanza de fábricas y cadenas de suministro a EE.UU. parece ser más complicado y costoso de lo que se había anticipado.
En respuesta a estos desafíos, Apple ha intentado diversificar su producción fuera de China, estableciendo plantas en India y Brasil, donde los aranceles son más bajos. Sin embargo, como señaló Neil Shah, vicepresidente de investigación de Counterpoint Research, esto probablemente no será suficiente para cubrir el vacío dejado por China. En India, los aranceles son del 26%, mientras que en Brasil los aranceles son del 10%. Esto podría llevar a un aumento en el precio de los iPhones de entre un 30% y un 43%, dependiendo de las medidas que Apple tome para mantener los costos bajos.
Este aumento en los precios de los iPhones afectaría principalmente a los consumidores estadounidenses, quienes tendrían que afrontar el impacto de los aranceles. Si bien la intención de Trump de traer empleos de vuelta a EE.UU. podría parecer atractiva en teoría, los resultados prácticos de sus políticas arancelarias podrían generar consecuencias imprevistas, como el aumento de precios en productos populares como el iPhone.
El futuro de la producción de dispositivos electrónicos sigue siendo incierto, y los consumidores podrían ser los más afectados si las empresas no logran adaptarse a las nuevas realidades económicas y políticas.
También te puede interesar:
- Seguro Social: cómo DOGE podría afectar tus pagos
- Dos monedas que podrían perder su valor cuando termine el 2025
- Cómo es la moneda de un centavo de 1964 que vale hasta $75,000
- Las 13 monedas de 50 centavos de Franklin más valiosas: alcanzarían los $130,000
- Cuánto se llevará la tienda que vendió el boleto premiado de $527 millones de Powerball