Reducir la indigencia 30% en cinco años es el objetivo de la nueva oficina en el condado de LA

Autoridades anuncian la creación de un Grupo de Trabajo que investigue el crimen por posibles casos de corrupción en LAHSA y otras agencias

Actualmente en el condado de LA se estima que hay unas 75,000 personas sin hogar.

Actualmente en el condado de LA se estima que hay unas 75,000 personas sin hogar. Crédito: Marcio Jose Sanchez | AP

Con la creación del Departamento para Personas sin Hogar por parte del condado de Los Ángeles se busca reducir en 30% la indigencia en cinco años, con toda transparencia, resultados y rendición de cuentas.

Esto significa que para el 2030, el condado de Los Ángeles, que cuenta con un promedio de 75 mil personas sin hogar actualmente, de acuerdo con el último conteo del condado, deberá sacar de la calle a 22,500 personas, o sea, un promedio de 4,500 personas cada año.

“Cuando centralizamos el esfuerzo, la Junta puede proporcionar la supervisión necesaria para invertir en lo que funciona y redirigir los fondos que no están dando resultados” declaró la presidenta de la Junta de Supervisores, Lindsey Horvath, a La Opinión. “La vida de las personas está en riesgo y no podemos permitirnos ni un minuto más de statu quo”.

Ese objetivo se puede lograr mediante la coordinación entre el condado y las 88 ciudades de la región, según Miguel Santana, director ejecutivo de California Community Foundation, quien fue una de las cinco personas que propusieron de la Medida A (incremento al impuesto de ¼ de centavo a las ventas), misma que fue aprobada por el 58% de los votantes angelinos y que entró en vigor el 1 de abril.

“Esta vez, lo diferente es que los fondos que se utilizan para este propósito [disminuir la indigencia] provienen de una iniciativa de ley, de un impuesto sobre las ventas que todos pagamos”, dijo Santana.

De acuerdo a las autoridades del condado, la creación del nuevo departamento no elimina a la agencia LAHSA, simplemente redirige los fondos de la Medida A que son responsabilidad del condado y tiene controles internos más fuertes.

La Medida A destina casi $100 millones a un fondo que se distribuirá directamente a las 88 ciudades del condado de Los Ángeles.

Como parte del proceso de la disminución de personas sin hogar, la Junta de Supervisores también quiere disminuir el número de personas que se quedan sin hogar en un 20%; aumentar la colocación anual de viviendas en un 57%; lograr que al menos 20,000 personas permanezcan en una vivienda durante dos años o más e incrementar la cantidad de nuevas viviendas asequibles de 2,400 a 2,600 cada año.

No obstante, no todas las supervisoras estuvieron de acuerdo con la creación del nuevo departamento para luchar contra la indigencia.

Holly Mitchell, representante del Distrito 2, se abstuvo de votar porque no está segura de que el nuevo departamento sea tan eficaz como se cree.

“Me abstuve de votar sobre la moción…, que se espera cueste al condado $ 1 mil millones en fondos y tendrá que reubicar más de 200 posiciones de LAHSA”, declaró Mitchell a La Opinión. “Debido a la falta de detalles clave que son críticos para distinguir por qué este nuevo departamento será más eficaz y que no sea sólo una reorganización de recursos y personas sin mejores resultados para nuestros residentes que experimentan la falta de vivienda”.

Rendir cuentas

Para iniciar con cuentas claras, el Fiscal Federal Bill Essayli anunció la creación del Grupo de Trabajo contra el Fraude y la Corrupción en Fondos para Personas sin Hogar, que investigará el fraude, el despilfarro, el abuso y la corrupción relacionados con los fondos asignados para la erradicación de la indigencia en la jurisdicción de siete condados del Distrito Central de California.

“Los contribuyentes merecen respuestas sobre dónde se ha gastado el dinero que tanto les ha costado ganar”, dijo Essayli en un comunicado emitido por la fiscalía del Distrito Central de California.

“Si los funcionarios estatales y locales no pueden proporcionar la supervisión y rendición de cuentas adecuadas, lo haremos por ellos. Si descubrimos que se ha violado alguna ley federal, realizaremos arrestos”.

De acuerdo con información de la fiscalía, durante la pandemia de Covid-19, el gobierno federal envió $100 millones en ayuda de emergencia al condado de Los Ángeles para abordar la situación de las personas sin hogar; mientras que el mes pasado, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) otorgó más de $200 millones para abordar dicha crisis.

“California ha gastado más de $24 mil millones en los últimos cinco años para abordar la situación de las personas sin hogar”, declaró Essayli. “Sin embargo, las autoridades no han podido rendir cuentas de todos los gastos y resultados, y la crisis de las personas sin hogar solo ha empeorado”.

Un reporte de Los Ángeles Times reveló recientemente de que, en el 2023, siete personas sin hogar perdieron la vida diariamente.

Hasta el momento, las autoridades del condado expresaron la posibilidad de dejar sin empleo a cientos de trabajadores que trabajaban en el LAHSA, posiblemente para el mes de julio de 2026.

Poca transparencia

La supervisora Kathryn Barger subrayó que, desafortunadamente se ha asignado una cantidad desproporcionada de fondos a la lucha contra la indigencia con poca transparencia  sobre cómo se gastan esos dólares o si están obteniendo resultados.

“Debemos implementar reformas más profundas para lograr reducciones significativas en el número de personas que viven en nuestras calles”, expresó.

Barger recordó que la Comisión Blue-Ribbon que ella sugirió hace tres años, definió claramente la necesidad de brindar a las ciudades un acceso más directo a los fondos de la Medida H para que puedan abordar la situación de las personas sin hogar de maneras que reflejen las necesidades específicas de sus comunidades.

“Esa es una de las razones por las que persiste nuestra crisis de personas sin hogar: nuestro sistema actual no funciona con la eficacia que debería. La Comisión Blue-Ribbon sobre Personas sin Hogar que inicié presentó una hoja de ruta para la reforma, y algunas de sus recomendaciones clave, aunque no todas, se implementaron”.

Renuncia directora

Además de perder fondos por la falta de transparencia de la Autoridad de Servicios para las personas sin Hogar  (LAHSA), su directora ejecutiva, Va Lecia Adams Kellum renunció al cargo el pasado viernes, luego de haber llegado a la dirección de la agencia entre bombos y platillos hace dos años.

Ella fue artífice de Inside Safe, un programa emblemático destinado a resolver los campamentos callejeros y alojar a las personas en viviendas temporales, bajo la administración de la alcaldesa Karen Bass; mientras que como directora de LAHSA, en algunas publicaciones recientes, ella mencionaba que el año pasado se había bajo un 10% la indigencia en la ciudad y un 5% en el condado. Aunque no todos tenían la misma percepción.

Se espera más burocracia

Se espera que con el desmantelamiento de LAHSA la ciudad de Los Ángeles tendrá menos recursos para servicios esenciales, incluyendo fondos de la Medida A, y limitaría la capacidad de la ciudad para supervisar los programas existentes que brindan soluciones integrales a personas con necesidades complejas.

Actualmente, la ciudad de Los Ángeles representa al 60% de la población sin hogar del Condado de Los Ángeles.

A continuación, le presentamos algunas respuestas de la oficina de la alcaldesa Karen Bass:

¿Cuáles son las consecuencias para la ciudad por la decisión del condado?

“El Condado ha centrado su atención en la creación de burocracias y la ciudad seguirá enfocándose en salvar vidas, que es lo más importante en lo que podemos concentrarnos ahora mismo”, respondió Zach Siedl, portavoz de la alcaldesa Karen Bass, a La Opinión.

¿Estaremos ante la decisión correcta para abordar la crisis de personas sin hogar?

“La alcaldesa Bass ha expresado su preocupación de que desmantelar la Autoridad de Servicios para Personas sin Hogar de Los Ángeles  (LAHSA) generará más burocracia en lugar de salvar más vidas, lo que podría causar retrasos en servicios críticos que se centran en las personas en lugar de en la infraestructura, al limitar la cooperación y la financiación de los servicios para personas sin hogar. La alcaldesa Bass seguirá enfocada en que las personas puedan regresar a sus hogares”.

¿Quién será responsable de las personas sin hogar que mueren por falta de atención?

“Trabajando juntos, la alcaldesa Bass y los líderes de la ciudad y el condado lograron una disminución del 10% en la indigencia en las calles el año pasado en la ciudad de Los Ángeles”

“Los resultados preliminares del recuento puntual muestran una disminución por segundo año consecutivo. La cooperación continua entre la ciudad y el condado sigue siendo fundamental para abordar la indigencia y seguir aprovechando las disminuciones que la ciudad y el condado han experimentado”.

¿Qué pasará con el programa Inside Safe?

Inside Safe es un programa para toda la ciudad que seguirá cumpliendo la promesa de la alcaldesa Bass de resolver la crisis humanitaria en nuestras calles salvando vidas y restaurando vecindarios”, dijo el portavoz de Bass.

“Un paso crucial para eliminar deficiencias” 

Hilda L. Solís, presidenta Pro Tempore y supervisora del Distrito 1 del condado de Los Ángeles, enfatizó que la decisión de consolidar los servicios para personas sin hogar bajo un departamento unificado del Condado de Los Ángeles “es un paso crucial y necesario para transformar nuestra respuesta a la crisis de personas sin hogar”. 

De acuerdo con la funcionaria, la nueva estructura optimizará el sistema, permitirá esfuerzos más rápidos y coordinados para abordar los campamentos de indigentes; además, mejoraría el acceso a la vivienda y optimizaría los servicios de apoyo para las personas sin hogar. 

Afirmó que, crear una entidad del Condado para unificar el trabajo de diversas agencias “y eliminar las ineficiencias existentes” fue una de las recomendaciones clave de la Comisión Cinta Azul sobre Personas sin Hogar (BRCH). Solís ayudó a establecer la Blue-Ribbon Commission, mediante una moción de la que fue coautora.  

En los últimos tres años, la Junta de Supervisores ha implementado varias recomendaciones de la BRCH, incluyendo la de dar voz a las 88 ciudades del Condado en su sistema de servicios para personas sin hogar a través del Comité Ejecutivo para la Alineación Regional de Personas sin Hogar (ECRHA). 

“Además, la creación del Fondo de Soluciones Locales, una iniciativa que defendí, ha proporcionado financiación a ciudades, Consejos de Gobierno (COG) y zonas no incorporadas para planes locales y regionales de atención a personas sin hogar”, enfatizó Solís. 

Añadió que el Condado también ha realizado inversiones significativas en la Iniciativa para Personas sin Hogar, reforzando su capacidad para ser un componente clave de este nuevo departamento del Condado. 

“El Fondo de Soluciones Locales ha sido fundamental para que muchas ciudades de mi distrito desempeñen un papel crucial en nuestra lucha para erradicar la falta de vivienda. Ciudades como Montebello y Baldwin Park han tomado la iniciativa estableciendo pequeñas comunidades de viviendas”, informó a La Opinión. 

Mientras tanto, Pomona acogió con éxito el refugio Hope for Home, y El Monte utilizó con éxito el programa estatal Homekey para la compra de dos hoteles, ampliando así las opciones de vivienda para quienes la necesitan. 

Como supervisora del Primer Distrito, Solís ha trabajado para brindar soluciones de vivienda, salud mental y para personas sin hogar, incluyendo en el Centro Médico General de Los Ángeles, Skid Row y MacArthur Park.  

Durante la pandemia de Covid-19, la supervisora Solís lideró la creación de Care First Village para atender a las personas sin hogar en la ciudad de Los Ángeles y estableció el Skid Row Care Campus para brindar más recursos de salud conductual a los residentes.  

El Condado también obtuvo casi $75 millones del Fondo de Resoluciones de Campamentos del Gobernador Gavin Newsom para apoyar a los residentes de Skid Row. “Ahora, estoy trabajando con la ciudad de Los Ángeles para llevar Pathway Home a MacArthur Park, así como recursos adicionales para abordar la crisis de uso de sustancias en esa área. 

Por su parte, la supervisora Janice Hahn (Distrito 4), quien también respaldó la creación del Departamento del condado de Los Ángeles para las Personas sin Hogar, describió que representa “una oportunidad de invertir en un sistema transparente, responsable y, sobre todo, uno que funcione”. 

“Una y otra vez los numerosos problemas en LAHSA han sido trabas en nuestra lucha contra esta crisis, y sí creo que al centralizar los servicios para personas en situación de calle en este nuevo departamento podremos actuar de manera más eficiente”, afirmó. 

Hahn coincidió con su homóloga Hilda Solís, en el sentido de que gracias a la aprobación de la Medida A por parte de los votantes, las 88 ciudades del condado por fin van a contar con fondos directos para abordar la crisis de personas en situación de calle tal y como se vive en sus particulares comunidades, con las soluciones más aptas para sus residentes. “Con estos fondos, nuestras ciudades llegarán a ser verdaderos aliados para nosotros en este esfuerzo”, dijo. 

En esta nota

Indigencia LAHSA
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain