Escaneo digital en 3D revela detalles nunca contados sobre el hundimiento del Titanic

Un escaneo en 3D del Titanic reveló que apenas unas pequeñas perforaciones causaron su hundimiento y confirma los últimos actos heroicos de la tripulación

Tras colisionar con un iceberg, el Titanic se hundió en el océano Atlántico, en plena medianoche entre el 14 y 15 de abril de 1912.

Tras colisionar con un iceberg, el Titanic se hundió en el océano Atlántico, en plena medianoche entre el 14 y 15 de abril de 1912. Crédito: Kit Leong | Shutterstock

Por tan solo un corte del tamaño de una hoja de papel A4, el Titanic comenzó a hundirse. Así lo reveló un nuevo escaneo digital en 3D que ha transformado la manera en que entendemos uno de los desastres marítimos más emblemáticos de la historia.

Gracias a una detallada recreación del naufragio hecha por la empresa ‘Magellan Ltd’, ahora se sabe que pequeñas perforaciones en el casco fueron suficientes para sellar el destino del gigante transatlántico.

Un gemelo digital en 3D, a 3,800 metros de profundidad

Según reseña The Jerusalem Post, el modelo fue creado a partir de más de 700,000 imágenes capturadas por robots submarinos a 3,800 metros bajo el Atlántico. Este escaneo, considerado el más completo hasta la fecha, ofrece una vista integral del lugar donde yace el Titanic y muestra no solo la estructura del barco, sino también las huellas del drama humano que lo rodeó.

La proa se mantiene erguida en el fondo marino, como si aún navegara. A 600 metros de distancia, la popa está destrozada, tras haberse estrellado contra el lecho oceánico con una violencia brutal. Entre ambas mitades, un campo de escombros revela objetos personales de los pasajeros: zapatos, muebles y hasta botellas de champán sin abrir.

Otras revelaciones que reescriben la historia

Entre los hallazgos más relevantes destaca la detección de pequeñas perforaciones en seis compartimentos del casco, una cantidad que el diseño original del Titanic no podía soportar. A pesar de haber sido construido para mantenerse a flote incluso con cuatro compartimentos inundados, estas filtraciones fueron suficientes para provocar su hundimiento en menos de tres horas.

También se hallaron evidencias del heroísmo a bordo. Una válvula de vapor abierta sugiere que el sistema eléctrico estuvo activo hasta el final, confirmando que los ingenieros lucharon por mantener las luces encendidas durante la evacuación.

Uno de los nombres que vuelve a cobrar fuerza con esta investigación es el del ingeniero jefe Joseph Bell, quien junto con su equipo se quedó hasta el final alimentando las calderas para ganar tiempo en la evacuación. Todos murieron a bordo, pero su entrega salvó vidas. “La historia de estos hombres se sigue contando con respeto”, comentó Parks Stephenson, analista del Titanic, a Jerusalem Post.

La simulación confirma que el daño fue más extenso de lo que se pensaba, pero no a través de grandes rupturas visibles, sino mediante fisuras mínimas con efectos devastadores.

Un legado digital para el futuro de la investigación

Los expertos advierten que el Titanic se está deteriorando rápidamente y podría desaparecer en menos de medio siglo. El escaneo en 3D, que será presentado en el documental “Titanic: La resurrección digital” de National Geographic y Atlantic Productions, asegura que los investigadores del futuro puedan seguir aprendiendo de este naufragio.

Como señaló el profesor Jeom-Kee Paik, líder de la investigación: “Utilizamos modelado computacional, algoritmos avanzados y supercomputación para reconstruir la caída del Titanic, segundo a segundo”.

Mientras tanto, Stephenson reflexiona sobre lo que este barco sigue significando más de un siglo después: “El Titanic aún tiene historias que contar. Cada hallazgo nos deja con ganas de saber más”.

En esta nota

Titanic Viral
Contenido Patrocinado