El precio del cambio climático: ¿Quién paga las consecuencias?
Contenido Patrocinado

Los incendios en LA provocaron destrucción e impactaron la vida de miles de latinos. Crédito: Shutterstock
A casi cuatro meses de que estallaran los catastróficos incendios en Los Ángeles que quemaron más de 57,000 acres, destruyeron 16,251 estructuras y costaron la vida por lo menos a 30 personas, aún se siente el fuerte impacto de la tragedia en las comunidades de Altadena, Pasadena y Pacific Palisades y zonas aledañas.
Miles de familias fueron afectadas, en el apogeo de los incendios, casi 200,000 personas estuvieron bajo órdenes de evacuación en diferentes partes del condado.
El 7 de enero, el incendio Palisades, que estalló en Pacific Palisades quemó 23,448 acres y provocó 12 muertes reportadas y el incendio de Eaton, que inició en Eaton Canyon, al este de Altadena, quemó 14,021 y provocó 18 fatalidades hasta el momento, ya que siguen en trabajo de limpieza de escombros.
Pocos días después, el 22 de enero, el incendio Hughes se desató en el norte del condado de Los Ángeles. El fuego quemó 10,435 acres y varios incendios más estallaron en o cerca del condado de Los Ángeles en enero de 2025, incluidos: los incendios Lidia, Archer, Woodley, Atardecer, Kenneth, Hurt, y Auto Fire que en total quemaron al menos 2,399 acres.
Los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, son mortales y costosos. El cambio climático desempeña un papel clave en el aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de los incendios forestales.
El aumento de las temperaturas, las sequías prolongadas y los cambios en los patrones climáticos contribuyen a un mayor riesgo de incendios forestales destructivos, y se espera que estas condiciones sigan empeorando si no se aborda el cambio climático.
Golpe a los latinos
Las comunidades latinas enfrentaron impactos desproporcionados de los incendios incluidos: mayor exposición a contaminantes atmosféricos, niveles incrementados de desempleo, cobertura de seguro médico limitada y brechas en preparación de emergencias. Juntos, estos impactos exacerban los desafíos económicos, de salud y de recuperación que enfrentan las comunidades latinas durante los incendios forestales.
De acuerdo con un reporte en enero del 2025, por lo menos 35,000 trabajos de latinos estuvieron a riesgo de ser desplazados. Aunque los latinos representaban solo el 23% de la población en las zonas de evacuación de incendios forestales, representan el 36% de los trabajadores en esas áreas.
En la zona de incendios de Palisades, los latinos constituían el 34% de la fuerza laboral a pesar de representar solo el 7% de la población.
El barrio de Altadena fue significativamente afectado por el incendio de Eaton. Las personas de color constituían más de la mitad de la población con los latinos el 27% y los negros el 18%.
Rodrigo Rodríguez, un residente de Altadena que perdió su hogar, ahora está pagando casi el doble en alquiler en su nueva vivienda en el valle de Los Ángeles a lo que pagaban por su hipoteca en Altadena, lo que resulta en una situación financiera complicada.
A pesar del enorme gasto que enfrentarán, Rodríguez y su familia piensan reconstruir su hogar en Altadena.
“Somos gente común y corriente intentando sobrevivir”, dijo Rodrigo. “Y encima de eso perdimos todo, así que ahora tenemos que gastar dinero para comprar todo lo que teníamos y luego pedir otro préstamo para construir la casa”.
A pesar de ser impactados desproporcionadamente por los incendios forestales, se espera que los latinos jueguen un papel fundamental en los esfuerzos de recuperación ya que representan el 84% de los trabajadores de la construcción.
Recuperación
A partir del 18 de marzo del 2025, por lo menos 54,944 personas visitaron centros de recuperación de desastres en California y 31,381 personas recibieron 93.4 millones de dólares de ayuda de FEMA.
Además, los bancos de alimentos del área de Los Ángeles vieron un aumento en la demanda a medida que los incendios desplazaron a miles de personas, la recuperación y reconstrucción pueden estar fuera del alcance de muchos, y las presiones de la gentrificación podrían renovarse.
A pesar de que los vecindarios latinos en el condado de Los Ángeles tienen menos probabilidades de caer dentro de áreas directamente afectadas por zonas de incendios, se ven afectados de manera desproporcionada por los efectos en la salud de los incendios forestales.
En el condado de Los Ángeles, los residentes de vecindarios latinos tienen casi tres veces más probabilidades de ser empleados en trabajos al aire libre en comparación con los residentes blancos.
ientras que los trabajadores al aire libre pueden vivir en vecindarios latinos, muchos viajan a trabajar en áreas afectadas por incendios, haciéndolos vulnerables a los riesgos de salud y económicos.
En promedio, el 14% de los residentes en vecindarios latinos en Los Ángeles carecen de seguro médico en comparación con sólo el 3% de los residentes blancos. Esta brecha en los seguros de salud puede dificultar el acceso oportuno a la atención médica, agravando los impactos a largo plazo de los desastres en las comunidades latinas.