Fuerza Migrante propone crear Comités Ciudadanos Binacionales para garantizar retorno seguro de inmigrantes a México

Fuerza Migrante dijo que continuará impulsando políticas públicas que respondan a las necesidades reales de los inmigrantes mexicanos

El Gobierno de México dijo que es necesario reconocer y garantizar los derechos de la población en situación de movilidad.

El Gobierno de México dijo que es necesario reconocer y garantizar los derechos de la población en situación de movilidad. Crédito: Gregory Bull | AP

En busca de crear un espacio estratégico de análisis y reflexión sobre las políticas públicas que afectan a la comunidad mexicana que reside en Estados Unidos y aquellos en situación de retorno, con el objetivo de fortalecer el respeto a sus derechos y promover un retorno seguro y digno, la organización Fuerza Migrante propuso la creación de Comités Ciudadanos Binacionales.

Tras la llegada de Donald Trump y su política antiinmigrante, decenas de mexicanos vuelven a su país, muchos de ellos de forma forzada, pero su camino de regreso sortea muchos peligros, desde la extorsión hasta el secuestro, pasando por la posibilidad de todo tipo de abusos y en el contexto de un panorama incierto para la gran mayoría.

Bajo ese contexto y ante el panorama de movilidad humana que vive México por parte de quienes buscan una mejor calidad de vida en su retorno, la Comisión de Asuntos Migratorios convocó en la Cámara de Diputados al foro “Retos y perspectivas migratorias”, donde expertos, funcionarios y académicos abordaron los principales desafíos que enfrenta la política en la materia y plantearon posibles soluciones.

En el evento, Jaime Lucero, presidente de Fuerza Migrante, propuso la creación de Comités Ciudadanos Binacionales, en coordinación con los consulados, como espacios de articulación comunitaria ante los crecientes retos que enfrenta la población mexicana en Estados Unidos.

Lucero también subrayó que el camino para fortalecer a la comunidad migrante pasa por una sola apuesta: la educación. Destacó que es a través de la formación, el acceso al conocimiento y el empoderamiento educativo como se podrán generar cambios estructurales en favor de los derechos, la inclusión y la prosperidad de los mexicanos en el exterior.

Además, hizo un llamado a ampliar la participación social, convocando no solo a activistas, sino también a estudiantes de universidades en Estados Unidos, académicos e investigadores, para que su conocimiento y compromiso refuercen el trabajo que ya realizan líderes comunitarios y defensores de derechos humanos.

En tanto, Raúl Murillo, defensor de derechos humanos, hizo un llamado urgente para asignar mayores recursos económicos a los consulados mexicanos en Estados Unidos, con el fin de reforzar su capacidad para proteger y asistir a los migrantes.

Por su parte, Francisco Moreno, director del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM), advirtió que México no está preparado para recibir a los migrantes mexicanos en retorno o deportación.

Mientras desde Estados Unidos, se sumó la visión del Mtro. Kevin de León, presidente Emérito del Senado de California, quien ofreció reflexiones sobre la responsabilidad compartida de ambos países para garantizar derechos y oportunidades a los migrantes.

Sigue leyendo:
· Gobierno de Trump pide a indocumentados autodeportarse con CBP Home, pero ¿podrán volver a Estados Unidos?
· USCIS refuerza revisiones de seguridad para inmigrantes que pidan Green Card y otras visas
· ¿Es legal exigir a indocumentados registrarse ante USCIS?

En esta nota

Fuerza Migrante
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain