Casos de sarampión en Texas aumentan a 663

Texas registra 663 casos de sarampión, con epicentro en Gaines. Expertos alertan sobre el riesgo del regreso del virus como enfermedad endémica

Casos de sarampión en Texas aumentan a 663

El sarampión es altamente contagioso y puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños. Crédito: Mumemories | Shutterstock

El sarampión, una enfermedad que hace más de dos décadas fue declarada erradicada en Estados Unidos, ha resurgido con fuerza en Texas, generando preocupación entre autoridades sanitarias y expertos en salud pública.

El Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas informó este martes que los casos registrados en el estado han alcanzado los 663, lo que representa un incremento de 17 infecciones en menos de una semana.

El foco principal del brote continúa siendo el condado de Gaines, donde los contagios suman 396, tres más que en el último reporte emitido el viernes anterior.

La situación en Texas no se presenta de forma aislada. En Nuevo México, el estado vecino, las autoridades sanitarias mantienen su conteo oficial en 66 casos, sin cambios recientes.

Sin embargo, la mayoría de estas infecciones se concentran en el condado de Lea, que limita geográficamente con Gaines, lo que sugiere una propagación regional que exige vigilancia y acción coordinada entre ambos estados.

Frente al avance del brote, expertos han comenzado a advertir sobre un riesgo real y cercano, la posibilidad de que el sarampión vuelva a establecerse de manera endémica en el país.

Esto significaría un retroceso significativo para la salud pública en Estados Unidos, que en el año 2000 logró declarar eliminada la transmisión interna de esta enfermedad gracias a décadas de campañas de vacunación. Ahora, con cientos de casos activos y brotes localizados, el país se aproxima a un punto de inflexión, según señalan epidemiólogos.

Sapna Singh, directora médica de Texas Children’s Pediatrics, señaló que si bien el aumento diario de casos muestra señales de desaceleración, la tendencia sigue siendo motivo de alerta.

“El ritmo de aumento de casos de sarampión parece estar disminuyendo, pero sigue siendo que estemos viendo más casos que se suman al recuento”, expresó. Singh también destacó que se requiere un período de varias semanas sin nuevos contagios para comenzar a considerar que el brote está bajo control.

Promoción a la vacunación

Más allá de los números, los expertos han apuntado a una serie de factores que están complicando la contención del brote. Entre ellos, mencionan la escasa promoción gubernamental de la vacunación, así como la difusión de tratamientos no comprobados que circulan en redes sociales y otros espacios, lo cual genera confusión entre padres y cuidadores.

Esta combinación de desinformación y falta de acción decidida por parte de las autoridades sanitarias estaría contribuyendo al incremento de casos, especialmente en comunidades con tasas bajas de inmunización.

El sarampión es altamente contagioso y puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunitarios comprometidos. Por ello, los pediatras insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir tanto el contagio como la propagación del virus.

La vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser segura y efectiva, y su aplicación masiva fue clave para la eliminación del sarampión en Estados Unidos en el pasado.

La reaparición de esta enfermedad plantea un serio desafío para los sistemas de salud pública, que ahora deben enfrentar no solo al virus, sino también a un entorno social donde las dudas sobre las vacunas han ganado terreno.

Sigue leyendo:

En esta nota

brote de sarampión Sarampión
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain