Policía entra en la Universidad de Columbia para “expulsar” a manifestantes pro-Palestina

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, dijo que los funcionarios de Columbia pidieron ayuda y que el NYPD respondió

La Universidad de Columbia ha vivido un duro asedio financiero de Trump por las protestas propalestinas en su campus (Archivo)

La Universidad de Columbia ha vivido un duro asedio financiero de Trump por las protestas propalestinas en su campus (Archivo) Crédito: Yuki Iwamura | AP

Decenas de manifestantes propalestinos fueron detenidos por la policía el miércoles por la noche después de ocupar parte de la biblioteca principal del campus de la Universidad de Columbia en un intento de reavivar el movimiento de protesta que arrasó el campus la primavera pasada.

De acuerdo al alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, “A petición escrita de la Universidad de Columbia, el Departamento de Policía de Nueva York entró al campus para expulsar a las personas que están invadiendo la propiedad privada”.

Adams anotó que la Gran Manzana defiende el derecho a la protesta pacífica, pero no tolera “la anarquía”.

Previo a este momento, la agencia Reuters describió que decenas de manifestantes se subieron a mesas, tocaron tambores y desplegaron pancartas propalestinas en la sala de lectura de la biblioteca principal de la Universidad de Columbia, en una de las mayores manifestaciones en el campus desde el movimiento de protesta estudiantil del año pasado contra la guerra de Israel en Gaza.

Videos y fotografías en las redes sociales mostraron a manifestantes, la mayoría con máscaras, con pancartas que decían “Huelga por Gaza” y “Zona Liberada” debajo de las lámparas de araña de la Sala de Lectura Lawrence A. Wein en la Biblioteca Butler.

De ahí que la universidad neoyorquina dio a conocer en un comunicado que estaba “lidiando con una interrupción en la sala de lectura 301 de la Biblioteca Butler”.

“Se les ha advertido que el incumplimiento es una violación de nuestras normas y políticas, y se traducirá en un posible arresto. Ninguna de las personas que protestaban en la sala de lectura ha optado, por el momento, por identificarse y retirarse”, anotó Columbia en un comunicado esta tarde.

La universidad, además, anotó que las personas que infrinjan las normas y políticas de la Universidad “enfrentarán consecuencias disciplinarias”.

Los manifestantes pro-Palestina, que exigen que la universidad desinvierta en empresas vinculadas a Israel, exigieron que la biblioteca cambie su nombre a ‘Universidad Popular de Basilea Al-Araj’, en honor a un activista palestino fallecido en 2017, según una publicación de Substack sobre la Desinversión del Apartheid en la Universidad de Columbia.

Además, los manifestantes exigieron la liberación de Mahmoud Khalil, un activista palestino y estudiante de posgrado de Columbia que permanece en una cárcel de inmigrantes de Luisiana después de haber sido uno de los primeros en ser arrestado.

Esta protesta llega en un entorno hostil, justo cuando el presidente Donald Trump afirmó que las protestas del año pasado fueron antisemitas y demostraron una falta de protección a los estudiantes judíos, por lo que a su regreso al poder, tomó medidas de índole presupuestal contra varios recintos educativos por supuestamente ser complaciente ante ideologías antisemitas.

Incluso, el consejo directivo de Columbia ha estado negociando con la administración, que en marzo canceló cientos de millones de dólares en subvenciones a la universidad para investigación científica.

Sigue leyendo:
· ICE arrestó a Mahmoud Khalil sin orden judicial, según reconoció el propio gobierno de Trump
· ACLU de NJ demanda para proteger a estudiantes de Rutgers que son blanco de ICE
· ACLU demanda al gobierno de Trump por cancelar visas de estudiantes universitarios

En esta nota

columbia Donald Trump Mahmoud Khalil
Contenido Patrocinado