Importaciones chinas se desploman en EE.UU. por cancelaciones de pedidos tras aranceles
Las importaciones desde China a EE.UU. bajaron 21% en abril por los altos aranceles, obligando a minoristas a cancelar pedidos y cambiar de proveedores

Las importaciones provenientes de China cayeron drásticamente en abril. Crédito: Shutterstock
Las importaciones provenientes de China hacia Estados Unidos registraron una caída del 21% durante abril, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a la cancelación masiva de pedidos por parte de minoristas estadounidenses que ya no pueden asumir los elevados costos generados por los aranceles impuestos por la administración Trump.
En abril, el presidente Donald Trump intensificó su guerra comercial contra China. Aumentó los aranceles a productos chinos hasta un 145%, lo que encareció de forma drástica los bienes importados. China respondió con una tarifa del 125% sobre productos estadounidenses. Este cruce de medidas ha alterado el flujo comercial global y ha dejado a muchas empresas en pausa, a la espera de mayor claridad.
Los datos publicados por la Administración General de Aduanas de China muestran que, mientras las exportaciones a Estados Unidos se desplomaron, las ventas hacia países del sudeste asiático aumentaron en igual proporción. Esta tendencia evidencia un reacomodo en las rutas de exportación, con China redirigiendo productos hacia otros mercados más accesibles.
A pesar de que Trump escribió en su red social Truth Social que un arancel del 80% sobre China “parece adecuado”, ese porcentaje aún representa una barrera alta para muchas empresas. La próxima ronda de negociaciones entre ambos países, que se llevará a cabo en Suiza, podría redefinir el futuro de estos gravámenes.
Mientras tanto, los negocios en EE.UU. están en modo de espera. Algunos han optado por no hacer pedidos que tradicionalmente ya estarían en proceso. Prefieren ver si las tarifas bajan antes de comprometerse con nuevos embarques. Trump impuso también aranceles específicos por país en abril, pero los mantuvo en pausa durante 90 días, excepto los aplicados a China.
El arancel general del 10% para todas las importaciones sigue vigente. Aunque representa un reto, muchas empresas lo consideran manejable en comparación con los gravámenes superiores al 100% que ahora enfrentan con los productos chinos.
La situación también ha impactado las exportaciones de Estados Unidos hacia China, que cayeron más del 13% en abril. Si las negociaciones avanzan positivamente, Beijing podría reducir su tarifa del 125%.
Zichun Huang, economista de Capital Economics, señaló que el daño para la economía china ha sido limitado hasta ahora, ya que el aumento en las exportaciones hacia otros países asiáticos compensa la caída de ventas a EE.UU.
Para las empresas estadounidenses, el mayor riesgo es la incertidumbre. Reconfigurar las cadenas de suministro toma tiempo y recursos. Además, muchas dependen de la capacidad de fabricación y costos competitivos que ofrece China. Sin una resolución clara y predecible, muchas marcas podrían enfrentarse a aumentos de precios que terminarán afectando directamente a los consumidores.
También te puede interesar:
- La Reserva Federal deja sin cambios las tasas de interés
- Agricultor halla mina de oro de $4 mil millones y pierde todo
- Las 4 monedas más raras de los años 80 que valen casi $3,500
- 11 artículos que se venden en Sam’s Club: clientes los recomiendan por su precio y calidad
- Un día gana $167 millones en Powerball y, al siguiente, lo arrestan: qué pasará con su premio