La DEA alerta por “superlaboratorios” de fentanilo en Canadá
La DEA señaló que los laboratorios en Canadá podrían cubrir cualquier déficit de suministro provocado por un debilitamiento de los cárteles mexicanos

En octubre de 2024 se desarticuló el primer superlaboratorio de fentanilo en Columbia Británica. Crédito: Mark Schiefelbein | AP
La Administración de Control de Drogas (DEA) expresó su preocupación por la presencia de “superlaboratorios” de fentanilo en Canadá, los cuales podrían sustituir el suministro proveniente de México en caso de interrupciones en la cadena de tráfico. Así lo reveló en su Evaluación Nacional de Amenazas 2025.
Aunque reconoce que el volumen de fentanilo canadiense incautado hasta la primavera de 2025 (22.7 kilogramos) es mucho menor que el decomisado en la frontera con México (9,354 toneladas en el mismo periodo), la DEA subraya que las operaciones en Canadá “tienen el potencial de expandirse y cubrir cualquier déficit de suministro” provocado por un debilitamiento de los cárteles mexicanos.
El informe menciona la desarticulación, en octubre de 2024, del primer “superlaboratorio” de fentanilo en Columbia Británica. En dicho operativo, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) decomisó 54 kilos de fentanilo, 390 kilos de metanfetaminas, precursores químicos, 89 armas de fuego y explosivos. También se incautaron 500,000 dólares canadienses en efectivo.
Las autoridades estiman que esa cantidad de fentanilo incautado tenía el potencial de producir hasta 95 millones de dosis letales. El laboratorio, uno de los más sofisticados en la historia del país, estaba vinculado al crimen organizado con redes de distribución en Canadá, Estados Unidos y otros países.
Acerca del desmantelamiento del superlaboratorio en octubre de 2024, David Teboul, de la Policía Montada, dijo que “los productos químicos precursores, en combinación con los productos terminados de fentanilo incautados en este lugar, podrían haber ascendido a 95 millones de dosis potencialmente letales de fentanilo, cuyo ingreso a las comunidades canadienses y al extranjero se ha impedido”.
México, principal proveedor
A pesar de esta nueva amenaza desde el norte, la DEA sostiene que los cárteles mexicanos siguen representando la mayor fuente de fentanilo que entra a Estados Unidos.
En su informe, la agencia reitera que estas organizaciones criminales constituyen una “grave amenaza” tanto para la salud pública como para el Estado de Derecho estadounidense.
La creciente preocupación por la producción de drogas sintéticas ha llevado a Estados Unidos a estrechar la colaboración con Canadá.
El presidente Donald Trump ha propuesto medidas drásticas, como imponer aranceles a productos mexicanos y canadienses si ambos países no adoptan acciones más contundentes contra el narcotráfico.
El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína, ha sido el causante de cerca de 48,000 muertes en Canadá entre 2016 y marzo de 2024, según cifras oficiales.
Sigue leyendo:
– DEA advierte que la mezcla de fentanilo con otros narcóticos va en aumento.
– Estadounidense detenida con fentanilo oculto en sus partes íntimas cuando cruzaba la frontera.