Aumentarían aranceles esta semana: pausa termina el 9 de julio
La pausa de 90 días en los aranceles de EE.UU. expira este 9 de julio. Si no hay acuerdos, otros países enfrentarán aumentos en sus tarifas de exportación

Sin acuerdo, la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump se reanudarían el 9 de julio. Crédito: Shutterstock
Este 9 de julio concluye la pausa de 90 días que congeló temporalmente los nuevos aranceles anunciados por la administración Trump, lo que podría dar paso a una nueva ola de tarifas sobre las importaciones. Con el plazo a punto de vencerse, crece la incertidumbre para consumidores, empresarios y mercados.
La medida, inicialmente lanzada el pasado 2 de abril y bautizada por el presidente como el “Día de la Liberación”, estableció un arancel universal del 10% a casi todas las importaciones, con cargos aún más altos para ciertos países como Camboya, que enfrentan tarifas del 49%. Mientras tanto, las tasas específicas por país quedaron suspendidas, hasta el próximo 9 de julio.
Si no se logran acuerdos comerciales bilaterales antes de la medianoche del 9 de julio, los aranceles adicionales específicos por país comenzarán a aplicarse automáticamente. Eso significa un fuerte aumento de costos en bienes provenientes de decenas de países.
Por ejemplo, las importaciones chinas actualmente están sujetas a un 30% de tarifa general. Sin un acuerdo antes del plazo, podrían volver a niveles anteriores de hasta 145%.
De acuerdo con el abogado de policía comercial internacional del bufete Holland & Knight, Patrick Childress, los países quedarían clasificados en tres categorías a partir del 9 de julio:
- Países con acuerdos cerrados: como Vietnam, que enfrentará un 20% de arancel en sus productos y un 40% extra si son reexportaciones de otros países. A cambio, Estados Unidos podrá vender productos sin aranceles en su territorio.
- Países en negociaciones: continuarían con el arancel del 10% mientras se afinan los detalles.
- Países sin acuerdo o considerados “no cooperativos”: verían aumentos inmediatos y severos.
Impacto en consumidores y empresas
Los economistas advierten que estos aumentos podrían impulsar la inflación, desestabilizar los mercados y poner en riesgo a pequeñas empresas que dependen de insumos importados.
“La amenaza de aranceles y esta incertidumbre hacen que el capital se quede al margen”, explicó Clark Packard, del Cato Institute, a CBS News. “No se puede planear el año si no sabes cuánto costarán tus productos la próxima semana”.
El panorama sigue siendo incierto. Trump ha amenazado con imponer un arancel del 50% a las importaciones desde la Unión Europea, lo que podría provocar represalias y desencadenar una guerra comercial.
Aunque Trump ha dicho que extender la pausa “no sería gran cosa”, algunos analistas no descartan que ciertos países enfrenten las nuevas tarifas a partir de la próxima semana.
“El resultado más probable parece ser una combinación de acuerdos muy limitados que permitan al gobierno conceder más tiempo sin perder autoridad”, señaló un informe de Capital Economics.
Riesgos legales
Todo esto ocurre mientras la política comercial de Trump enfrenta desafíos legales. En mayo, la Corte de Comercio Internacional dictaminó que la mayoría de sus tarifas son ilegales. Un tribunal federal en Washington, D.C., suspendió temporalmente la decisión, pero el fallo final aún está pendiente.
Para miles de empresas en Estados Unidos, este limbo arancelario representa un freno para la inversión y la planificación. Las próximas horas serán clave para determinar qué países logran acuerdos, quiénes enfrentan sanciones y cómo reaccionará el mercado.
También te puede interesar:
- 10 centavos que valen más de $100,000
- Los productos de Costco con más quejas de los clientes
- Walmart vende producto de $500 a $140 que “obsesiona” a clientes
- Las monedas Mercury más valiosas: algunas llegan casi a los $365,000
- Cuál es la moneda de 5 centavos con escudo y rayos que vale más de $40,000