window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

California aún no recupera su esperanza de vida pre pandemia

Un estudio de JAMA vincula el rezago de la esperanza de vida en California con factores como la desigualdad y la prevalencia de enfermedades crónicas

Esperanza de Vida California

Entre 2019 y 2024, la esperanza de vida cayó 1.48 años entre la población negra, y 1.44 años entre la población hispana Crédito: Pexels

A cinco años de la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida en California no ha regresado a los niveles previos a la crisis sanitaria y las muertes por sobredosis, además de las desigualdades económicas podrían ser los factores que impiden que se alcance una recuperación completa, asegura un estudio reciente publicado en el Journal of American Medical Association.   

En 2024, la esperanza de vida promedio en el estado fue de 80.54 años, casi un año menos que en 2019, cuando se ubicaba en 81.4 años. El descenso más pronunciado ocurrió en 2021, con una pérdida de casi tres años respecto al nivel pre pandémico.

 Desde entonces, se ha producido una recuperación parcial, pero la brecha no se ha cerrado.  La investigación difundida por la revista  JAMA  Network  señala que solo el 12.8% por ciento de esa diferencia actual puede atribuirse directamente a muertes por COVID-19. El 87.2% por ciento restante corresponde a otras causas de mortalidad, especialmente a sobredosis de drogas, en particular de opioides sintéticos como el fentanilo.

El trabajo fue realizado por un equipo de investigadores de Northwestern University, dirigido por el economista Hannes Schwandt. Utilizando datos del Departamento de Salud Pública de California y del Censo de Estados Unidos, los autores construyeron tablas de vida anuales desde 2015 hasta 2024, y aplicaron métodos demográficos estándar para calcular los cambios en esperanza de vida por edad, ingreso y grupo étnico.

Uno de los hallazgos más significativos tiene que ver con las diferencias por nivel de ingreso. En 2019, la brecha de esperanza de vida entre los barrios más ricos y los más pobres era de aproximadamente 11.5 años. Durante la pandemia, esta diferencia se amplió a 15.5 años, y aunque en 2024 regresó al nivel anterior, las zonas de bajos ingresos mostraron una recuperación más lenta.

El estudio también identificó marcadas diferencias por grupo racial y étnico. 

Entre 2019 y 2024, la esperanza de vida cayó 1.48 años entre la población negra, 1.44 años entre la hispana, 1.06 años entre la asiática y 0.63 años entre la blanca. 

Esto redujo significativamente la ventaja que históricamente había tenido la población hispana en términos de longevidad respecto a otros grupos.

Además de cuantificar las pérdidas, los autores del estudio subrayan que las causas no vinculadas a la pandemia son ahora las que más afectan la esperanza de vida. Las sobredosis de drogas, la violencia, las enfermedades crónicas y los determinantes sociales de la salud como el acceso a atención médica o condiciones de vivienda precarias, explican gran parte del estancamiento.

La investigación concluye que los esfuerzos para recuperar la esperanza de vida no pueden centrarse únicamente en la gestión de la pandemia. Se requiere una estrategia amplia que incluya intervenciones en salud pública, programas de prevención de sobredosis, y políticas que aborden las desigualdades estructurales que afectan de forma desproporcionada a ciertos sectores de la población.

En esta nota

California esperanza de vida
Contenido Patrocinado