La Universidad de Columbia adopta medidas contra el antisemitismo tras presión del gobierno de Trump
La Universidad de Columbia adoptó nuevas medidas contra el antisemitismo, tras negociaciones con la administración Trump

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Crédito: Jose Luis Magana | AP
La Universidad de Columbia, uno de los centros educativos más prestigiosos de Estados Unidos, anunció nuevas medidas para combatir el antisemitismo en su campus, tras meses de intensas negociaciones con la administración de Donald Trump.
Esta decisión llega después de que el gobierno federal amenazara con recortes de más de $400 millones de dólares en fondos, alegando inacción ante denuncias de discriminación.
La presidenta de Columbia, Claire Shipman, presentó las medidas destacando que la universidad adoptará formalmente la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).
Esta definición ha sido respaldada por gobiernos y diversas instituciones académicas, aunque ha generado controversia entre algunos grupos de izquierda, en particular, se cuestiona su aplicación al considerar ciertas críticas al sionismo como antisemitas.
En su comunicado, Shipman afirmó que Columbia se compromete a tomar “todas las medidas posibles” para erradicar el antisemitismo, reforzando sus políticas antidiscriminación para asegurar que cualquier denuncia de acoso, ya sea relacionada con la identidad judía o israelí, sea tratada de manera equitativa.
Medidas adicionales anunciadas
Entre las acciones detalladas, se incluye la designación de coordinadores específicos para supervisar el cumplimiento de los Títulos VI y VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohíben la discriminación en instituciones educativas.
También se implementarán programas de capacitación en antisemitismo dirigidos a estudiantes, profesores y personal, y se ratificará una política de “tolerancia cero” ante el odio y la discriminación en el campus.
El acuerdo con el gobierno federal
Según fuentes cercanas a las negociaciones, un acuerdo formal entre Columbia y la administración de Trump podría alcanzarse esta misma semana. Este acuerdo incluiría una multa de varios cientos de millones de dólares, además de nuevas reformas en el campus para garantizar un entorno libre de discriminación.
Shipman expresó que las presiones del gobierno federal han puesto de relieve las complejidades inherentes al tema de la discriminación en las universidades. A pesar de estas tensiones, destacó que los problemas de discriminación y acoso en Columbia son reales y requieren reformas sustanciales.
“El trabajo que hemos realizado con el gobierno es solo un punto de partida. El verdadero cambio dependerá de nuestros propios esfuerzos para reconocer y abordar nuestras deficiencias”, señaló.
La universidad había enfrentado severas críticas por no actuar de manera decisiva frente a las denuncias de antisemitismo en el campus, lo que llevó al gobierno federal a retirar una parte significativa de sus fondos. Columbia comenzó a colaborar con las autoridades federales en 2023, con el objetivo de restaurar su financiamiento y garantizar que se implementaran medidas efectivas para combatir la discriminación en todas sus formas.
El anuncio de las nuevas políticas refuerza el compromiso de Columbia con la diversidad y la inclusión, aunque las medidas también continúan siendo un tema de debate en la comunidad académica, especialmente en cuanto a la adopción de la definición de antisemitismo propuesta por la IHRA.
Sigue leyendo: