Estudio demuestra que herramientas digitales pueden ayudar a controlar el asma
Las mejoras notorias fueron menor dificultad para respirar o interrupciones de las actividades diarias relacionadas con el asma, entre otras

Aplicación de Apple ayuda a sobrellevar afecciones respiratorias Crédito: Shutterstock
Un reciente estudio clínico de Elevance Health (ELV) indica que un programa de autogestión digital puede mejorar el control de los síntomas del asma en adultos. Realizó la investigación con la Universidad de California, en asociación con Apple.
Los resultados señalan que los participantes del estudio mejoraron sus puntuaciones en la Prueba de Control del Asma en un promedio de 4,6 puntos a lo largo de 12 meses, en comparación con 1,8 puntos en el grupo de control, según Elevance.
Para esto, los participantes utilizaron una aplicación de Apple (AAPL) para iPhone, integrada con el Apple Watch, para realizar un seguimiento de las métricas relacionadas con el asma, recibir alertas y registrar los síntomas.
Así, se apoyó a personas con Medicaid en su afección, lo que ilustra el potencial de las herramientas digitales para ayudar a personas a controlar el asma.
Las mejoras notorias fueron menor dificultad para respirar o interrupciones de las actividades diarias relacionadas con el asma, con resultados secundarios de mejor adherencia a la medicación, confianza en el autocuidado y menor impacto del asma en la productividad laboral, dijo la compañía.
Comparación con los tratamientos convencionales
La autogestión digital puede presentar cierta mejora en efectividad en comparación con los tratamientos convencionales para el asma. El programa de autogestión digital para el asma es generalmente más efectivo en mejorar la adherencia al tratamiento, el control del asma y en reducir el riesgo de crisis asmáticas en comparación con los tratamientos convencionales.
Los programas de autogestión digital suelen incluir funciones que permiten al paciente monitorear síntomas, tomar registros de su función pulmonar (como flujo máximo), recibir alertas personalizadas y recomendaciones específicas para el manejo cotidiano del asma, facilitando así el autocontrol efectivo de la enfermedad.

Estos sistemas digitales, a menudo accesibles vía aplicaciones móviles o plataformas web, favorecen una comunicación y seguimiento más estrechos entre paciente y especialista en comparación con el autocuidado tradicional basado únicamente en planes escritos o interacción presencial.
Respecto a los tratamientos convencionales, que incluyen educación para la autogestión con planes personalizados por escrito, el uso de corticoides orales, corticosteroides inhalados y estrategias de manejo de síntomas, también han demostrado eficacia en reducir visitas de emergencia, mejorar la calidad de vida y disminuir días de baja laboral.
Conclusiones
En definitiva, la autogestión digital constituye una mejora significativa frente a los métodos tradicionales, especialmente en aspectos clave como la adherencia al tratamiento y la reducción de crisis asmáticas, aunque puede complementarse con las prácticas convencionales de manejo médico y planes personalizados.
No obstante, aún existen limitaciones en evidencia a largo plazo y en algunos aspectos como el impacto financiero o la reducción de consultas no programadas.
También te puede interesar: