Cómo influye el género en la cirrosis hepática experimental

Un estudio revela diferencias de sexo en la cirrosis con ascitis en ratas, destacando la necesidad de incluir ambos sexos en investigaciones preclínicas

Cómo influye el género en la cirrosis hepática experimental

Las diferencias biológicas entre ambos sexos parecen jugar un papel determinante en la evolución de patologías como la cirrosis hepática. Crédito: Emily frost | Shutterstock

Cuando un órgano sufre una lesión, el cuerpo humano activa un complejo proceso de reparación para restaurar el tejido afectado. Sin embargo, cuando la lesión es persistente o repetitiva, este mecanismo puede volverse disfuncional, acumulando un exceso de tejido fibroso y afectando la estructura y función del órgano en cuestión.

Este proceso es conocido como fibrosis y puede afectar órganos clave como los pulmones, el corazón, los riñones y el hígado. En este último, la fibrosis avanzada puede evolucionar hacia la cirrosis, una etapa irreversible de la enfermedad hepática que conlleva complicaciones severas, como la acumulación de líquido en el abdomen, también conocida como ascitis.

A lo largo de los años, diversas investigaciones han demostrado que el desarrollo y progresión de la enfermedad hepática no es uniforme entre hombres y mujeres.

Las diferencias biológicas entre ambos sexos parecen jugar un papel determinante en la evolución de estas patologías, y los estrógenos, en particular, podrían ejercer un efecto protector en las mujeres, retrasando la progresión de la enfermedad.

A pesar de esta evidencia, la mayoría de los estudios preclínicos se han realizado exclusivamente en machos, tanto en modelos animales como en ensayos clínicos iniciales. Esta tendencia ha dejado un vacío en la comprensión de cómo afecta la enfermedad hepática a las mujeres, especialmente en las fases avanzadas como la cirrosis.

Para abordar esta falta de información, un equipo de investigadores del Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Hepáticas del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en colaboración con el CMCiB y EndosMedicina, llevó a cabo un estudio que ha sido publicado en la revista Laboratory Animals.

Solo se había estudiado la cirrosis en machos

El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del sexo en un modelo experimental de cirrosis hepática con ascitis en ratas, que hasta el momento solo había sido estudiado en machos.

Para ello, los científicos indujeron la enfermedad en los animales mediante la administración de tetracloruro de carbono, una sustancia tóxica para el hígado, variando las dosis hasta provocar la aparición de ascitis.

Los resultados mostraron una clara diferencia en la respuesta entre machos y hembras. Mientras que los machos desarrollaron la enfermedad en el tiempo previsto según el modelo estándar, las hembras requirieron dosis más elevadas y un tiempo de exposición más prolongado para manifestar los mismos síntomas.

Esto sugiere que las ratas hembras tienen una mayor resistencia a la toxicidad del compuesto y una respuesta regenerativa diferente a la de los machos.

Sara Capdevila, directora técnica del CMCiB y coautora del estudio, subrayó la relevancia de estos hallazgos: «Hemos evidenciado que el sexo influye significativamente en el modelo de estudio de la enfermedad hepática.

Este es un claro ejemplo de por qué no se debe excluir un sexo en la investigación preclínica bajo el argumento de reducir el número de animales utilizados. Es fundamental diseñar los estudios teniendo en cuenta las posibles diferencias biológicas entre machos y hembras».

Los hallazgos de esta investigación refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque más inclusivo en la ciencia biomédica, reconociendo que el sexo es un factor clave en la progresión de muchas enfermedades.

Con estudios más equitativos, se podrá avanzar hacia tratamientos más efectivos y personalizados, beneficiando tanto a hombres como a mujeres en el manejo de patologías hepáticas crónicas.

Sigue leyendo:

En esta nota

cirrosis
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain