Trump enviará cheques de $1,000 a indocumentados: aquí la razón

El plan de Trump busca que migrantes indocumentados se vayan voluntariamente del país a cambio de un cheque de $1,000 y todo pagado para su regreso

Cheque de $1,000 de Trump para indocumentados

Si los inmigrantes indocumentados aceptan los $1,000 dólares, también están aceptando otra situación importante para su futuro en EE.UU. Crédito: Shutterstock

El gobierno de Donald Trump lanzó una iniciativa que ha causado sorpresa y controversia: ofrece cheques de $1,000 dólares a migrantes indocumentados que decidan abandonar voluntariamente Estados Unidos. Además del pago en efectivo, se les cubrirán los gastos de transporte para regresar a sus países de origen.

Esta estrategia, presentada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), forma parte de un nuevo programa de “autodeportación”. La medida se enmarca dentro de un conjunto más amplio de acciones impulsadas desde enero, cuando Trump regresó a la Casa Blanca con una agenda migratoria más estricta.

“La autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más rentable de salir de Estados Unidos para evitar el arresto”, señaló la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en el anuncio del lunes.

El gobierno considera que esta vía es una opción “digna” tanto para los migrantes como para las autoridades, ya que reduce los altos costos asociados a las deportaciones forzadas, los cuales pueden superar los $17,000 dólares por persona.

Los migrantes que acepten el incentivo económico no serán prioridad para la detención por parte de las autoridades migratorias, explicó el DHS. Además, podrán utilizar la aplicación CBP Home para confirmar su retorno a su país, lo que facilitaría su seguimiento sin necesidad de procesos judiciales complejos.

El presidente Trump ha mencionado que aquellos que participen en el programa podrían tener, en el futuro, una posibilidad de reingresar legalmente al país.

Vamos a trabajar con ellos para que quizás algún día, si son buenas personas, si son el tipo de personas que queremos en nuestro país, puedan volver“, comentó el presidente ante medios de comunicación.

La primera persona en beneficiarse del programa fue trasladada de Chicago a Honduras, marcando el inicio de este nuevo enfoque en la política migratoria. El gobierno ha resaltado que esta alternativa también ha ayudado a reducir el número de arrestos fronterizos, que en marzo cayó a poco más de 7,000, la cifra más baja en mucho tiempo.

Sin embargo, no todos apoyan la iniciativa. Adriano Espaillat, congresista demócrata de origen dominicano, criticó el plan con contundencia.

“No sobornamos a la gente para que se vaya. Construimos un país en el que todos pertenezcan”, escribió en su cuenta de X.

La administración Trump insiste en que esta medida busca aliviar la presión sobre el sistema migratorio sin recurrir a deportaciones masivas. Aunque los arrestos dentro del país han aumentado, aún no se ha logrado cumplir con todas las promesas de expulsión hechas durante la campaña.

Por otro lado, varios tribunales han bloqueado propuestas adicionales del mandatario, como su intento de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en ciertos casos. Esto ha limitado en parte el alcance de su agenda migratoria.

Mientras tanto, el ofrecimiento del cheque de $1,000 dólares y el boleto de regreso genera un fuerte debate entre quienes lo ven como una salida pragmática y quienes lo consideran una táctica injusta y poco ética. Para los migrantes, la decisión de aceptar esta ayuda puede marcar un punto de inflexión en sus vidas.

También te puede interesar:

En esta nota

cheques de estímulo Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportación Gobierno Trump indocumentados
Contenido Patrocinado