Impuesto del 5% a las remesas: cómo afectaría a los inmigrantes
El impuesto del 5% a las remesas afectaría a millones de inmigrantes y a sus familias en sus países de origen: aquí te decimos quiénes serán los más afectados

De aprobarse el proyecto de ley fiscal, se deberá pagar un impuesto del 5% sobre la parte de los dólares que envíes a tus familiares en el extranjero. Crédito: Shutterstock
Una nueva propuesta fiscal impulsada por legisladores republicanos en la Cámara de Representantes plantea un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos. Esta medida, incluida en un paquete más amplio que refleja las prioridades del presidente Donald Trump, podría tener consecuencias significativas para millones de inmigrantes que viven y trabajan legalmente en el país.
El proyecto afectaría a más de 40 millones de personas, incluyendo titulares de tarjetas de residencia permanente y quienes cuentan con visas temporales como H-1B, H-2A y H-2B. Todos ellos quedarían sujetos al nuevo impuesto. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.
Según sus impulsores, el impuesto tiene un doble objetivo: frenar la inmigración ilegal y generar ingresos para el gobierno federal.
El vicepresidente JD Vance declaró que el impuesto ayudaría a “desincentivar actividades ilegales como el narcotráfico y la trata de personas”. Sin embargo, expertos advierten que esta medida podría tener efectos contrarios a los esperados.
Los trabajadores migrantes contribuyen activamente a la economía estadounidense. Muchos de ellos envían parte de sus ingresos a sus países de origen para apoyar a sus familias. El nuevo impuesto reduciría el dinero disponible para esos envíos, afectando directamente a comunidades en países como México, Guatemala, Honduras y Haití, donde las remesas representan una fuente vital de ingresos.
En municipios como Cajolá, en Guatemala, gran parte de la economía local depende de las remesas. Una disminución significativa de estos flujos podría provocar el cierre de negocios, aumento del desempleo y más presión migratoria hacia Estados Unidos.
Miguel D. Ramírez, economista y crítico de la propuesta, alertó sobre una posible consecuencia no deseada. De acuerdo con el analista, los migrantes podrían recurrir a canales no autorizados para evitar el impuesto, lo que debilitaría la fiscalización y aumentaría el uso de sistemas informales de envío.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la propuesta como injusta y contraria a los principios de libertad económica.
En 2023, las remesas globales alcanzaron los $656 mil millones de dólares. México, India y China fueron algunos de los principales receptores. El dinero enviado ayuda a financiar educación, salud y consumo básico en comunidades vulnerables.
Esta medida forma parte de un paquete legislativo que también contempla la extensión de los recortes fiscales aprobados en 2017, que favorecen principalmente a los contribuyentes con mayores ingresos. La Oficina Conjunta de Tributación estima que este paquete podría incrementar la deuda nacional en $5.3 billones de dólares.
Para compensar este aumento, los republicanos han propuesto recortes drásticos en programas sociales como Medicaid y SNAP, que benefician a millones de personas en situación vulnerable. Esto ha generado preocupación entre legisladores moderados y activistas comunitarios.
Aunque la propuesta ya fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara, su futuro es incierto. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, pretende someterla a votación antes de que termine mayo. No obstante, enfrenta tensiones entre quienes exigen más recortes al gasto público y quienes temen las consecuencias sociales y económicas de estas medidas.
Los intentos previos por establecer impuestos similares a nivel estatal han fracasado en casi todos los casos. Solo Oklahoma aplicó una medida de este tipo en 2009. En aquel año, el estado aprobó un impuesto a las remesas: una tasa de $5 dólares sobre cualquier transferencia bancaria inferior a $500 dólares y del 1% sobre cualquier monto superior a $500 dólares.
Esta iniciativa puede cambiar profundamente la vida de miles de familias dentro y fuera de Estados Unidos. De ahí que los mandatarios de otros países también se expresen sobre esta medida. Así como los aranceles, esta política interna tiene un impacto directo en el exterior. Estaremos pendientes sobre cómo se desarrolla y el impacto que tendrá de aprobarse el proyecto.
También te puede interesar:
- La inflación en EE.UU. fue del 2.3% en abril
- Este peculiar centavo de Lincoln vale $94,000: cómo es
- Dosis de buen Karma: regresa $100 y gana $1 millón en la lotería
- Seguro Social: 900,000 beneficiarios recibirían un aumento en sus pagos
- Apple deberá pagar $95 millones a clientes por presunto espionaje de Siri