window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Criterios que se presentan

La persona debe tener todos los criterios siguientes:

A. Comunicación social e interacción social deficiente de forma persistente

1. déficit de reciprocidad emocional-social , que va desde anormalidad en conversaciones hasta falta de interés.

2. déficit en comunicación no verbal que se utiliza en interacción social (falta de contacto visual o de lenguaje corporal).

3. Problema en mantener o desarrollar relaciones (no puede jugar con otros).

B. Comportamiento repetitivo, restringido, falta de interés o actividades que manifiesten dos de las siguientes:

1. movimientos o lenguaje repetitivo

2. rutinas excesivas o patrones de rituales de comportamiento o verbales (la misma comida, los mismos objetos, etc.).

3. Fijación anormal de su interés o de la intensidad (conexión fuerte hacia un objeto o insistencia en un algo).

4. Hiper o hipo actividad hacia algún aspecto del ambiente (color de la pared, temperatura, textura, olor o tacto).

C. Los síntomas deben estar presentes en la niñez.

D. Los síntomas juntos limitan o inhabilitan la actividad diaria.

Contenido Patrocinado