window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Los Ángeles en blanco y negro

Si le gustó la cinta 'The Artist' entonces disfrutará visitar los puntos de la ciudad donde se filmaron películas del cine mudo

Fachada de la actual Jim Henson Company, donde tenía sus estudios de cine Charles Chaplin.

Fachada de la actual Jim Henson Company, donde tenía sus estudios de cine Charles Chaplin. Crédito: AP

Desde aproximadamente 1910 hasta finales de la década de 1920, la industria del cine mudo dominó Los Ángeles. Las películas se filmaban por todas partes, desde Hollywood hasta el bullicioso centro de la ciudad e incluso en lo que en ese entonces era un área de valles casi desierta, al otro lado de las colinas de Hollywood. Sin permisos, sindicatos ni problemas relacionados con el sonido, los cineastas podían simplemente tomar una cámara y filmar escenas en el lugar, transformando distintos lugares de Los Ángeles en cualquier sitio que el libreto exigiera. Hollywood era realmente el Lejano Oeste, infinitamente más accesible que ahora.

The Artist, ganadora de un Globo de Oro y candidata a los premios Oscar que se centra en el arte perdido de contar una historia en blanco y negro, sin hablar, ha renovado el interés por ese primitivo género. Afortunadamente, muchos de los lugares en los que se filmaron exteriores durante la época de las películas mudas existen todavía, y se los puede encontrar escondidos por toda la ciudad como tesoros históricos.

“El sur de California tenía una ubicación perfecta” como escenario para todos los tipos de ambientaciones para películas, dijo el historiador cinematográfico John Bengtson, autor de los libros Silent Traces: Discovering Early Hollywood Through the Films of Charlie Chaplin, Silent Echoes: Discovering Early Hollywood Through the Films of Buster Keaton y Silent Visions: Discovering Early Hollywood and New York Through the Films of Harold Lloyd.

“Había una diversidad de paisajes geológicos, la playa, el desierto”, dijo Bengtson. “Había terrenos inhóspitos para las películas del Oeste. Había montañas. Había lagos. El centro de Los Ángeles era una ciudad próspera, así que había un lugar para las filmaciones urbanas. Era ideal”.

Bengtson comenzó la investigación de los lugares (entonces y ahora) donde se filmaron las escenas en las películas mudas de las estrellas de la comedia Buster Keaton, Charlie Chaplin y Harold Lloyd hace más de 15 años, sin la ayuda de internet. Desde entonces ha identificado decenas de lugares, y ha realizado varias visitas guiadas a pie sobre películas mudas.

Una famosa imagen muy recordada de esa época muestra a Lloyd trepando torpemente por el lado de un edificio en el centro de Los Ángeles para escapar de un agente de policía en la comedia romántica de 1923 Safety Last!. Lloyd, con su característico sombrero de paja y anteojos con montura de carey, se sujeta entonces a un enorme reloj en el edificio. Queda suspendido en el aire, con el tráfico que pasa velozmente abajo. La larga escena de suspenso ha servido de inspiración en varias películas, desde Back to the Future a una de las mejores películas nominadas al Oscar de este año, la aventura infantil Hugo de Martin Scorsese.

El alto edificio en el centro de Los Ángeles donde Lloyd filmó la conocida escena del reloj todavía está allí, en 908 S. Broadway. El reloj, construido específicamente para la película, no está. El hermoso Orpheum Theatre, que se inauguró tres años después de que se filmó la película, en 1926, está junto al edificio.

En realidad se construyó una fachada de edificio en el techo en 908 S. Broadway, junto con una torre para la cámara para filmar el lugar, con el objetivo de crear la ilusión de una gran altura, manteniendo el techo del edificio fuera del cuadro pero con la vista real de la calle debajo, dijo Bengtson. Se puede palpar una sensación de nerviosismo al ver la película, en la que Lloyd evita perros e impredecibles tablones de madera salen de las ventanas mientras escala. Lloyd filmó muchos proyectos en el centro de la ciudad, dijo Bengtson.

“En esa época no tenían imágenes generadas por computadora. No tenían animación de pintura sobre vidrio”, dijo Randy Haberkamp, director de programación educativa de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Pintaban una parte de la ciudad. Uno veía una colina muy conocida en el área de Los Ángeles y se preguntaba ‘¿Dónde estaba esa casa que se ve ahí?’. Podían crear una sensación de profundidad y peligro. Los artistas de esa época eran muy ingeniosos”.

El actor y director nacido en Kansas, Keaton, buen mozo y de aire melancólico, ojos tristes, cabello oscuro y rostro inexpresivo, es conocido por películas mudas de fines de la década de 1930 como Steamboat Bill Jr. y The General, ambientadas en la guerra civil estadounidense. Keaton filmó muchas comedias cortas y largometrajes en Hollywood, en la zona céntrica, al oeste de la ciudad y en las áreas costeras Venice y Santa Monica cerca del Océano Pacífico.

En su película Hard Luck, filmada en 1921, un Keaton suicida y desesperado se encuentra en medio de todo tipo de líos, incluyendo ser perseguido por un oso y tratar sin éxito de colgarse. En determinado momento, al huir de la policía, posa como una estatua junto a un imponente monumento de bronce del general Harrison Gray Otis, legendario propietario y editor de Los Angeles Times, en MacArthur Park, 2230 W. Sixth St., entre Wilshire y Park View Street, al oeste del centro de la ciudad.

La estatua continúa allí, señalando hacia la antigua casa de Otis. En aquel momento no había mucho arte público en Los Ángeles, dijo Bengtson, de manera que Keaton usó de manera creativa la escultura como parte de la escena. La comedia física funcionaba sin dificultades con el cine mudo.

El dúo de comediantes Stan Laurel y Oliver Hardy, que comenzaron con películas mudas, también utilizaron amplias zonas de Los Ángeles, incluyendo el ahora popular enclave de Silver Lake en el área este de la ciudad.

En una de sus películas mudas más conocidas, The Music Box (1932), la pareja de comediantes intenta subir un piano empujándolo por una escalera exterior con varios tramos, y el piano cae una y otra vez por las escaleras detrás de ellos. La escalera, bautizada como la “escalera de la caja de música” en la década de 1990, está junto a 923-935 Vendome St., cerca de la intersección de Del Monte, en un área tranquila y residencial de Silver Lake rodeada de arbustos, con casas a ambos lados y con una placa conmemorativa negra en una de las escaleras.

Las escaleras fueron utilizads por primera vez por Laurel y Hardy en su entonces popular pero ahora perdida película muda de 1927 Hats Off, en una escena en la que ambos cargan una enorme lavadora redonda. Según fotografías de la película, en esa época solo había terrenos con malezas alrededor de las escaleras.

El actor, escritor y director Chaplin, icónico en su personaje vagabundo y de gran corazón en muchas de sus películas mudas, con un tupido bigote corto y sombrero negro, filmó en varios lugares de Los Ángeles antes de instalarse en Charlie Chaplin Studios, 1416 N. La Brea Ave., en el corazón de Hollywood. La estructura es ahora Jim Henson Company Lot, con una estatua del personaje creado por Henson, Kermit la rana, vestido como Chaplin con su característico sombrero y chaqueta sobre la puerta principal. También se pueden ver allí las huellas de Chaplin sobre cemento.

El estudio de Chaplin comenzó a funcionar en 1918, y la mayor parte de sus conocidas películas fueron filmadas principalmente en ese lugar, incluyendo el exitoso largometraje mudo filmado en 1921 The Kid, y la comedia romántica de 1925 The Gold Rush.La película muda corta filmada por Chaplin en 1919, A Day’s Pleasure, comienza con Chaplin y su esposa e hijos en la ficción intentando hacer funcionar su desvencijado automóvil frente a la parte trasera del estudio de Chaplin.

Varias escenas al aire libre para The Kid fueron filmadas en el atiborrado mercado mexicano en Olvera Street en el centro de Los Ángeles, años antes de que la calle se convirtiera en una atracción turística, frente a la actual estación de trenes Union Station, 800 N. Alameda St. Una escena particularmente conmovedora y emotiva en The Kid, cuando Chaplin se reencuentra con su hijo adoptivo, interpretado por Jackie Coogan, ocurre frente a un viejo edificio de ladrillos, que aún se puede ver en Olvera Street.

La mezcla de emoción, entorno, fama y acceso público en Los Ángeles hicieron que las películas mudas fueran algo impactante en su época, antes de que las películas habladas agregaran complicaciones, tanto técnicas como profesionales, para los actores y los cineastas. Las películas mudas tenían un atractivo global y universal, incluso si solamente se filmaban en lo que en ese entonces era la pequeña ciudad de Hollywood.

“Como no se escuchaba hablar a las estrellas, sus rostros, sus gestos, eran importantes. Había un romance automático con eso también. Uno se imaginaba cómo se escucharían el actor o actriz preferidos al hablar”, dijo Haberkamp. “A veces, al hablar, menos es más”. Creo que a las personas a las que les gustan las películas mudas realmente aprecian el lenguaje corporal y otras cosas que están comunicando. Hay una comprensión humana más profunda que se puede lograr”.

Contenido Patrocinado