window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Censo: Los Ángeles está peor en cuanto a bienestar

Los indicadores de bienestar en Los Ángeles están por debajo del promedio nacional, reporta la Oficina del Censo

Unos niños caminan sobre la escultura de una serpiente en un parque, al fondo, el centro de Los Ángeles.

Unos niños caminan sobre la escultura de una serpiente en un parque, al fondo, el centro de Los Ángeles. Credit: Aurelia Ventura / La Opinion

LOS ÁNGELES.- Uno de cada cuatro habitantes de Los Ángeles no tiene seguro de salud y el ingreso anual de sus residentes fue de poco más de $ 46 mil en 2011, cerca de un 10 % por debajo de la media nacional, según un estudio presentado hoy.

De acuerdo con los datos de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS, en inglés), casi la mitad de la población hispana adulta carece de protección de salud.

De los cerca de un millón 190,000 hispanos adultos (entre 18 y 64 años) residentes en Los Ángeles, sólo unos 600,000 tienen seguro de salud, indicó el reporte.

El estudio señaló además que el porcentaje de personas mayores de 25 años que se graduó de preparatoria (74,3 %) está más de 10 puntos por debajo del promedio nacional (85,9 %).

Aproximadamente cuatro de cada diez angelinos son extranjeros, y los hispanos representan más del 74 % de la población estudiantil de preparatoria, señaló la encuesta, que también destacó algunos factores positivos en el área educativa de Los Ángeles.

En 2011, el porcentaje de población estudiantil en preescolar en la ciudad fue del 54,6 %, mientras el promedio nacional fue sólo del 47,4 por ciento.

Igualmente, más de tres de cada 10 residentes mayores de 25 años tienen un grado universitario, al tiempo que la media nacional es de poco más del 28 %.

Otra gran diferencia de la urbe angelina se relaciona con el valor de la vivienda- mientras el promedio nacional de una vivienda ocupada por su dueño fue de 173,600 dólares el año anterior, en Los Ángeles ascendió a 438,300 dólares.

El valor promedio pagado por alquiler en Los Ángeles, incluyendo servicios públicos como electricidad o gas, fue de 1,135 dólares, mientras el promedio en el país fue de 871 dólares, señaló el análisis, que fue proyectado con los datos del Censo 2010.

“Los resultados (presentados por la ACS) son usados por muchas organizaciones, desde distribuidores minoristas, constructores de vivienda y departamentos de policía hasta planificadores de la ciudad”, señaló Thomas Mesenbourg, director encargado de la Oficina del Censo, al presentar las cifras.

Sponsored content