Red Poppy, refugio cultural en la Misión
Este emblemático lugar –con una década en San Francisco– cerró durante tres meses para reorganizar sus actividades, en un vecindario que cada día pierde su multiculturalidad

Niños participantes en los sábados de "Arte en familia" de Red Poppy Art House; imprimieron este fin de semana camisetas con la leyenda "Desalojados". Crédito: Ricardo Ibarra / El Mensajero
SAN FRANCISCO.— Luego de recorrer en bicicleta los diversos paisajes de Latinoamérica por cuatro años y por 13 países, Indira Urrutia regresó a esta ciudad de la Bahía, y también, a un sitio familiar, el Red Poppy Art House, donde participó en sus actividades a principios del milenio y donde ahora funge como directora de Programación.
Lo primero que distinguió al retornar al barrio de la Misión en 2012 —lugar que la acogió de 2004 a 2008— fue la imposibilidad de costear la renta de una habitación, “al regresar, obviamente, ya no puedo vivir acá”, precisó.
Hay una relación entre los altos costos de la renta en San Francisco, los desalojos de familias, el especulativo negocio de bienes raíces y la actividad cultural en el barrio, dijo la originaria de Chile, Indira: “Lo que significaba la Misión era un lugar multicultural, no solamente latino, sino muchas diferentes culturas, y ahora cuesta encontrar eso. Es un esfuerzo aún mayor tratar de retomar esa energía que tenía el Red Poppy”, mencionó la encargada de proyectar el calendario mensual de actividades en el 2698 de Folsom Street, esquina con la calle 23.
Esta transformación que ocurre en la Misión propició el cierre temporal del Red Poppy, durante junio, julio y agosto de este año: “Llevaba 10 años y nunca se había cerrado”, contó Indira. “Es parte del cambio de la comunidad, y en vez de mantener una postura, decidimos integrarnos con todo este cambio. Cayó en eso, en que ya no era un lugar multicultural. Esa fue una de las razones, re pensar lo que queremos hacer y por qué lo hacemos”
Dice en el sitio de internet de Red Poppy Art House: “Es una organización impulsada por artistas para empoderar y transformar la sociedad, abordando temas sociales de actualidad que afectan a nuestra comunidad y la sociedad en general a través de procesos creativos”. Está constituido por creadores, como Todd Brown, Renee Baldocchi, Sandra Pacheco, Michael Warr, Kate Perdue e Indira Urrutia, entre ellos ?en el portal puede consultar el equipo completo.
“Es un reto tratar de darle una dirección al lugar. Uno de los cambios que ha habido en la programación es que haya un mayor reflejo de justicia social, que dentro de esta música, dentro de estos programas de arte, haya siempre una conciencia de justicia social, involucrando mucho la parte local, especialmente con lo que está pasando ahora en la Misión, con todos los desalojos”.
Como dijo Indira, el Red Poppy intenta “volver a su naturaleza, porque desde un principio fue así”. Sostuvo que la mejor manera de apoyar este centro cultural comunitario es con la presencia. Todos los sábados son de “Arte en Familia”, de 1:00 a 4:00 p.m., gratis. El 15 de noviembre estará Amy LaCour, residente de la bahía, aunque originaria de Nueva York, con lo nuevo de su jazz, a partir de las 7:00 p.m., cooperación de 10 a 15 dólares. Al día siguiente, sábado 16 estará Makrú, imponiendo su fusión musical de 7:00 a 10:00 p.m.