window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Protestan frente a McDonalds de Sur de Los Ángeles

Durante el transcurso del día, trabajadores de restaurantes de comida rápida en todo el país han realizado protestas para pedir un aumento del salario mínimo. Aquí, un grupo se reunió frente a un McDonald's en el Sur de Los Ángeles

Trabajadores piden un aumento en salario.

Trabajadores piden un aumento en salario. Crédito: Aurelia Ventura

Un año después de la primera huelga de 200 empleados de la industria de comida rápida en New York, trabajadores y activistas angelinos se unieron el jueves a la protesta nacional de 100 ciudades para pedir por un sueldo mínimo de $15 dólares la hora y el derecho a sindicalizarse.

“Desde que estoy trabajando en McDonalds recibí en total un aumento de $1.20 dólares”, indicó Isela Briones, madre de cuatro hijas y empleada del restaurante desde hace 7 años. Briones cobra $9.20 la hora y tiene que recurrir a estampillas de comida y otros beneficios del gobierno para poder subsistir. “Los fines de semana salgo a vender comida que preparo para poder pagar los gastos”, agregó.

Briones dijo que la corporación no paga por días de enfermedad, feriados y vacaciones y no ofrece seguro médico. “Nos acaban de decir que a partir de 2014 sólo nos darán cuatro días de trabajo, cinco horas por día, para no tener que pagar por el seguro médico, bajo la nueva ley de Obamacare”, indicó.

Los trabajadores y activistas argumentan que mientras la corporación tiene ganancias millonarias, sus empleados necesitan asistencia pública cuyo dinero proviene de los impuestos.

Bartolomé Pérez, empleado de la cadena de comida desde hace 21 años coincidió con Briones. “Honestamente dudo que nos vayan a aumentar el sueldo, pero al menos pido que nos den beneficios. ¿Cómo puede ser que crean que un empleado nunca se enferma, nunca se cansa?”, comentó Pérez.

Los trabajadores de distintos restaurantes, entre ellos Burger King y KFC, tuvieron el apoyo de activistas de CARECEN, CLUE y otras coaliciones comunitarias.

“Primero empecé a apoyar a los trabajadores como parte de mi labor en CARECEN, pero en una de las protestas me encontré por casualidad con una de mis sobrinas que me contó lo difícil que era para ella subsistir con el sueldo que le pagaban en su trabajo y ahora, la causa se me hizo mucho más personal”, dijo Evelyn Herrera, organizadora de CARECEN.

“Seguiremos marchando y protestando, hasta que nos paguen lo que deben”, indicó Briones.

En Los Ángeles hay 102,500 empleados de restaurantes de comida rápida cuyo sueldo promedio es de $9.03 la hora. Otras ciudades que se sumaron a la protesta fueron Boston, Chicago, Denver,Hartford, Houston, New York, Oakland, Raleigh y Tampa.

En esta nota

McDonalds
Contenido Patrocinado