Colombia, un paso más hacia la paz
El presidente Juan Manuel Santos afirmó que su país está "más cerca que nunca de lograr la paz" y reveló puntos acordado con la guerrilla de las FARC

El mandatario colombiano habló en la sede de Naciones Unidas. Crédito: EFE
“Una Colombia sin coca y sin conflicto era un sueño imposible hace apenas unos años, unas décadas. Hoy puedo decirles que es una posibilidad real”. El presidente Juan Manuel Santos eligió la sede neoyorquina de la ONU para anunciar formalmente al mundo que “estamos más cerca que nunca de lograr esa paz”, pocas semanas después de estrenar su segundo mandato.
Y para que no parezca sólo un deseo presidencial, el anuncio vino acompañado de la revelación de los documentos de los tres puntos acordados entre su gobierno y la guerrilla de las FARC tras dos años de negociaciones en La Habana. En paralelo, se conoció que Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno, sufrió 17 interceptaciones ilegales en sus comunicaciones electrónicas, en un aparente intento de sabotear los diálogos.
“Ha caído el inútil secretismo que rodeaban los acuerdos parciales. El fuego de los enemigos de la paz ya no tendrá el combustible de la ignorancia”, se congratuló el líder guerrillero Pablo Catatumbo.
Lea además:
– Expresidente colombian Alvaro Uribe arremete contra Santos
– FARC niega que Clara Rojas sea una víctima
Avances ya conocidos en temas agrarios, de participación política y del fin de los cultivos ilícitos y del narcotráfico que van mucho más allá de lo decidido: rompe el hermetismo impuesto por el gobierno y acalla los mitos creados en torno al proceso, tantas veces denunciados por el expresidente Álvaro Uribe. Entre ellos la repetida letanía de que Santos “va camino del castrochavismo” o hacia el comunismo del siglo XXI, exótica retórica sin credibilidad alguna.
Programas para sustituir cultivos ilícitos, planes de asistencia a los campesinos, posibilidad de crear nuevos partidos políticos para exguerrilleros, revisión del sistema electoral, fondos de tierras y la formalización del catastro rural, entre otros, conforman los acuerdos parciales. Eso sí, muchas dudas quedan en el aire político, empezando porque las FARC siguen protagonizando acciones terroristas. Y siguiendo por sus líderes: ¿pagarán penas de cárcel o quedarán en la impunidad? ¿podrán aspirar a cargos de elección popular pese a sus crímenes de guerra?
Otros zonas oscuras mantienen en vilo al país, como las dudas en torno a si pagará la guerrilla las indemnizaciones a las víctimas con sus fondos y bienes o correrán por cuenta del bolsillo del contribuyente.
“Como el lanzamiento de una plataforma política del terrorismo para justificar sus crímenes es la impresión que dejan los textos, con claudicación del Gobierno para realizar sus tareas en espera de la aceptación del terrorismo”, disparó el senador Uribe tras conocer la publicación.
Santos se adelantó a las críticas y utilizó la Asamblea General de Naciones Unidas para insistir en un mensaje muy parecido al que le permitió remontar en la segunda vuelta electoral y derrotar al candidato del Centro Democrático, el partido de Uribe: “Hay gente que está contra la paz, que sólo ven la guerra como salida. Tal vez porque sin la guerra, pierden su poder”.