Cronología de alivios migratorios

De la frustración, a la esperanza y, de nuevo, a la desilusión

Beneficiaria del DACA celebra renovación de permiso de trabajo.

Beneficiaria del DACA celebra renovación de permiso de trabajo. Crédito: EFE

Washington — Ante la ausencia de una reforma migratoria integral, el presidente Barack Obama ha tomado medidas por su cuenta para proteger a parte de la población indocumentada, pese a la oposición republicana y demandas judiciales para impedirlas.

El gobierno Obama sufrió un revés tras la decisión del juez federal Andrew Hanen, en Brownsville (Texas) de frenar temporalmente los alivios migratorios, pero la Casa Blanca ha dicho que el Departamento de Justicia apelará el dictamen ante el quinto tribunal de apelaciones en Nueva Orleans (Louisiana).

A continuación, un cronograma de las principales medidas migratorias de Obama ante el estancamiento de la reforma migratoria en el Congreso:

Agosto de 2012

Obama pone en marcha programa de “acción diferida” (DACA, en inglés), anunciado en junio de ese año, para hasta un millón de jóvenes indocumentados que entraron a EEUU cuando eran niños y que cumplen con otros requisitos.

El programa de “DACA” ha dado cobijo a más de 600,000 “Dreamers”, protegiéndose de la deportación y dándoles acceso a permisos de trabajo, además de licencias de conducir en estados donde eso se permite.

TODO SOBRE EL DACA

Junio de 2013

Siguiendo las pautas de la Casa Blanca, el Senado aprueba un proyecto de ley de reforma migratoria que incluye una vía hacia legalización y eventual ciudadanía de los once millones de indocumentados en EEUU, y el fortalecimiento de la seguridad fronteriza.

La medida jamás fue votada en la Cámara de Representantes, bajo dominio republicano, que en cambio impulsó iniciativas para reforzar la seguridad fronteriza y estrechar el cerco a los indocumentados.

Con el inicio de la 114 sesión legislativa, los legisladores deben comenzar de cero y hasta ahora no hay una medida similar en el Congreso.

30 de junio de 2014

Obama advierte al Congreso de que EEUU “no puede esperar para siempre” a una solución legislativa, por lo que tomará medidas unilaterales para corregir “lo más que pueda” los problemas del sistema migratorio.

6 de septiembre de 2014

Presionado por los demócratas, el presidente Obama decide postergar el anuncio sobre los alivios migratorios porque, en un ambiente ya altamente politizado, no quería que eso afectara los resultados de los comicios legislativos en noviembre, en los que estaba en juego el control de ambas cámaras del Congreso.

La postergación fue ampliamente criticada por grupos pro-inmigrantes. Los demócratas de todas maneras perdieron el control del Senado y redujeron su número de escaños también en la Cámara de Representantes.

20 de noviembre de 2014

Obama anuncia la expansión del “DACA” y otro programa similar, conocido por su sigla en inglés “DAPA”, para adultos con hijos ciudadanos o residentes legales, para protegerlos de la deportación.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emite un memorándum que delinea las nuevas prioridades para las deportaciones, poniendo énfasis en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales y que representan un riesgo para la seguridad pública, la seguridad nacional y la seguridad fronteriza.

Las autoridades migratorias pueden recurrir a su “discreción procesal” para decidir a quiénes deportar.

3 diciembre de 2014

Texas encabeza una creciente lista de estados en una demanda ante un tribunal en Brownsville para frenar la puesta en marcha de los alivios migratorios. La lista ahora incluye a 26 estados, entre éstos varios que ya han adoptado leyes contra los inmigrantes indocumentados.

Por su parte, una decena de estados y el Distrito de Columbia, sede de la capital estadounidense, presentaron documentos de apoyo al gobierno federal en el litigio, argumentando que las medidas tendrán beneficios para la economía.

Los alcaldes de 33 ciudades, incluyendo Nueva York y Los Ángeles, y la Conferencia de Alcaldes de EEUU, también han apoyado a la Administración Obama en esta demanda.

TODO SOBRE EL DAPA

16 de febrero, 2015

El juez federal de Brownsville, Andrew Hanen, un juez designado en 2002 por el entonces presidente republicano George W. Bush, emite una orden que frena temporalmente los alivios migratorios mientras se resuelve el asunto en las cortes de forma definitiva.

18 de febrero de 2015

La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) tenía previsto comenzar a aceptar las solicitudes para la extensión del DACA.

El programa queda suspendido mientras se resuelva la demanda de 26 estados en los tribunales.

El caso podría llegar hasta el Tribunal Supremo.

27 de febrero de 2015

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se quedará sin fondos a menos que el Congreso los apruebe para el resto del año fiscal 2015, que concluye el 30 de septiembre.

En tres ocasiones distintas, el Congreso no ha podido avanzar en un proyecto de ley para financiar las operaciones del DHS debido a la insistencia republicana de eliminar los fondos para los alivios migratorios.

19 de mayo de 2015

USCIS debía poner en marcha “DAPA”, un programa para adultos con hijos ciudadanos o residentes legales en EEUU y que reúnen otros requisitos. Este programa también queda suspendido hasta nuevo aviso.

La agencia federal incluso alquiló un centro de procesamiento en Arlington (Virginia) para el procesamiento de solicitudes de “DAPA”.

En esta nota

#Reformamigratoria DACA DAPA
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain