Cómo un lote baldío puede beneficiar a la comunidad (video)
La idea es que cada vez más solares abandonados convertidos en basureros se usen para beneficio de la comunidad

Los terrenos baldíos por lo regular se convierten en nidos de vicio a los alrededores del sur de Los Ángeles. Crédito: Suministrada
Si usted no es del área de Watts, al sur de la ciudad de Los Ángeles, pero hace un alto en su camino para estirar las piernas en el pequeño parque Monitor de la calle 117, no se le ocurriría pensar que durante años fue un lote baldío que más bien parecía basurero.
Casi un año tomó su transformación.
Apenas el mes pasado fue inaugurado. No sólo hay juegos infantiles, sombreadas mesas para comer, bancas para descansar sino hasta obras de arte.
El cambio de baldío a parque fue posible gracias al proyecto piloto “Free Lots Angeles” (Solares Libres de Los Ángeles) impulsado por la organización comunitaria, Consejos Comunitarios de Salud (Community Health Councils).
“Esta idea se nos ocurrió al ver que hay una gran cantidad de lotes que por décadas han estado abandonados, muchos de ellos, eran edificios que se quemaron en las protestas de 92“, dice Andrés Ramírez, enlace comunitario de los Consejos Comunitarios de Salud.
“Como estos terrenos parecen abandonados, la gente va y tira la basura, y los hace centros de reuniones negativas”, explicó Ramírez.
Se estima que en la Ciudad hay 22,000 lotes baldíos que abarcan 10,000 acres. En las áreas pobres donde mayormente viven latinos como el Valle de San Fernando, Boyle Heights y Pico Union son un verdadero problema.
“Hay dos tipos de lotes baldíos, los que son propiedad de la Ciudad, y los privados“, explicó Ramírez.
“Lo más difícil es dar con los dueños y hablar con ellos. Cuando la Ciudad es el propietario es más fácil, aunque hay que navegar a través de una gran burocracia”, dice Ramírez.
El plan “Free Lots Angeles” busca que una parte de esos lotes baldíos de la ciudad se transformen en parques sobre todo porque hay una gran ausencia de éstos en las zonas pobres.
En al menos un lote privado lograron con el apoyo de los dueños, convertirlo en canchas de fútbol al menos por un día como ocurrió en el solar de la 601 sobre el bulevar Martin Luther King Jr. durante el evento de la Ciclavia en el sur de la ciudad.
“La intención de este proyecto es que los dueños miren que en sus propiedades se puede hacer algo, un parque, un jardín, un campo de fútbol que puede beneficiar a la comunidad de manera temporal o permanente. Y hemos empezado a generar interés”, dice Ramírez.
Los Consejos Comunitarios de Salud no han estado solos en este proyecto, al menos cinco organizaciones de la comunidad, los ha apoyado, así como los concejales Curren Price y Joe Buscaíno.
“Mucha gente piensan que no hay nada que hacer, y se conforman con ver esos baldíos cerca de sus casas, llenos de basura, o utilizados como nidos de vicio. Nosotros queremos que piensen que hay posibilidades, y que podemos transformarlo en un sitio donde puedan convivir”, resume Ramírez.
La meta es que la Ciudad haga un proceso uniforme para la utilización definitiva o temporal de estos lotes por la comunidad.
“Aquí no era un lugar bonito. La gente venía a tirar sus cosas, su basura, también había pandillas, drogas”, dice Marleen Mendoza mientras que su compañero Sean quien se reserva su apellido, dice que le gusta la paz que ahora se respira en el solar convertido en el parque Monitor en Watts. “Antes era un campo abierto para tirar basura”, cuenta.
Mientras juega con sus dos niños en el recién estrenado parque Monitor, Jorge Cepeda dice que le encanta como quedó el lugar. “Vivo a tres casas, y desde que se hizo parque, vengo al menos dos veces a la semana con los niños”, comenta.