Dos errores financieros frecuentes de millenials

La generación que sale con más deuda de la universidad muestra aversión al crédito y ahorra poco

A diferencia de sus abuelos, los Millenials no están interesados en trabajar 40 años para la misma empresa.

A diferencia de sus abuelos, los Millenials no están interesados en trabajar 40 años para la misma empresa. Crédito: Shutterstock

La generación de los millenials (los que nacieron entre los años ochenta y principios del 2000), es la que más complicaciones financieras tiene de inicio. Tienen más deuda que generaciones anteriores a causa de su formación académica, y encima, ganan menos de lo que ganaban sus padres a edad comparable. Llegan al mercado laboral en pleno estancamiento de salarios.

Según las investigaciones hechas por Pew Charitable Trusts, aproximadamente el 70% de jóvenes con edades entre 20 y 30 años son susceptibles a un shock financiero por la cantidad de deuda que tienen porque además, apenas tienen ahorros e inversiones.

Los expertos financieros coinciden que esta generación de adultos jóvenes comete, en general, dos errores financieros.

Crédito

Los millenials tuvieron un asiento de primero fila en la crisis financiera. Muchos vieron a sus padres perder sus casas y no poder pagar las facturas de tarjetas de crédito. Uno de los efectos secundarios de esa experiencia es ver a la tarjeta de crédito como algo negativo.

“Por un lado, es bueno que esta generación está evitando agregar más deuda”, explica Greg McBride, analista financiero de Bankrate.com. “Pero su aversión a las tarjetas de crédito también se traduce en una aversion al crédito, y eso no es bueno”. El crédito es fundamental para crear patrimonio (comprar una casa, un coche, invertir…).

McBride explica que muchos de los millenials no están desarrollado su capacidad crediticia. El 32% de ellos no sabe su puntaje de crédito y el 67% de ellos no sabe realmente cuáles son las claves para tener un buen reporte, según un estudio hecho por Experian esta semana.

“Es una buena idea tener una tarjeta de crédito porque ayuda en establecer tu capacidad crediticia”, aconseja McBride.

No hay que gastar mucho y crear una deuda gigante. Por ejemplo, si solamente tienes $1,000 para gastar cada mes en tu tarjeta de débito, asegúrate de que nunca gastes más de $1,000 en tu tarjeta de crédito o en cualquier caso no mucho más del 30% del límite de préstamo. Para muchos, es solo un cambio de uso en tarjetas con el que se ayuda a crear historia crediticia.

Si tú o tus hijos no han empezado a desarrollar crédito, es una buena idea empezar cuanto antes ya que el 15% de tu puntaje de crédito de FICO depende de la cantidad de años que has estado usando crédito.

Sobre gastos y ahorros 

Esta generación parece tener menos interés en el consumo que generaciones anteriores.

Para los millones que se graduaron de la universidad entre 2009 y 2012 con una deuda media cercana a los $30,000, fue un desilusión llegar al mercado laboral para encontrarse que no había mucho trabajo. McBride dice que esto les ha influido a la hora de inclinarse por la austeridad.

Aunque es bueno que los millenials ahorren evitando compras inecesarias, muchos de ellos carecen del hábito de ahorrar a largo plazo. Por ejemplo, muchos no han empezado a pensar en una cuenta de ahorros para la jubilación. Si trabajas para una compañía que ofrece un plan 401K, es una buena idea inscribirte en este tipo de inversión automática.

“Los ahorros para la jubilación tienen que ser una prioridad”, advierte McBride. “Aquellos que no están pensando en ello están cometiendo un gran error”.

Este experto explica que la generación de los millenials tiene ante si el reto de lograr la mayor carga de ahorros para la jubilación en la historia de este país. La razón es que su esperanza de vida es más larga, su asistencia médica sera más cara, y el futuro del seguro social es cada vez más incierto.

En esta nota

Ahorro Crédito Dinero FinanzasPersonales Negocios TuBolsillo
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain