Cuando falta trabajo poco cualificado, los hombres se retiran
EEUU es uno de los países desarrollados donde menos hombres entre 25 y 54 años trabajan o buscan empleo

Hoy en día, la desigualdad económica es la más alta que hemos tenido desde la Gran Depresión y la carga fiscal se ha desplazado cada vez más hacia los trabajadores. Crédito: AP
Solo Italia e Israel tienen, dentro de los países que forman la OCDE, una tasa menor que EEUU de hombres en el mercado laboral entre 25 y 54 años de edad, los más productivos. Es un punto al que se ha llegado en las últimas seis décadas ya que el porcentaje de hombres en este país que trabajan o buscan trabajo ha ido reduciéndose después de llegar a su pico en 1954.
Aunque no hay solo una razón que explique esta preocupante tendencia, uno de los problemas fundamentales es la menor demanda de empleo especialmente para trabajadores con bajas cualificaciones profesionales o laborales, según explica un informe que acaba de publicar la Casa Blanca.
Según las cifras que manejan los economistas del Consejo de Asesores Económicos del Ejecutivo, la participación en el mercado laboral ha caído fuertemente para los hombres con menor educación que además reciben peores salarios que los más preparados. “La caída en la demanda de trabajo se concreta en salarios más bajos que pueden reflejar una evolución más amplia de la tecnología, la automatización y la globalización de la economía de EEUU”, se explica en el informe. La caída en la participación en el mercado de trabajo se ha concentrado más entre los hombres con un diploma de high school o menos y está pasando mayor factura a los que son de raza negra.
Y no es porque más mujeres trabajen y puedan sustentar ellas solas a las familias a pesar de la brecha salarial aún existente. Aunque en 1967 solo el 27.5% de las mujeres eran las que más ganaban o aportaban salarios a los hogares y ahora lo hagan el 63.3% de ellas, los datos que maneja la Casa Blanca apunta a que menos de un tercio de los hombres que no está en la fuerza laboral tiene un esposo o esposa trabajando.
Las ayudas sociales tampoco están detrás de esta desaparición de trabajadores ya que los porcentajes de aumento de uso del seguro social por inhabilitación ha crecido muy por debajo de lo que ha descendido esta población en edad de trabajar y otras ayudas como los cupones de comida son complicados de obtener para quienes no tienen trabajo. El 36% de los hombres que no trabajan a edad de hacerlo vive bajo el umbral de la pobreza.
El informe de la Casa Blanca deduce que la flexibilidad laboral, que permite un mercado de trabajo muy dinámico a bajo costo, no está beneficiando a estos hombres ya que EEUU tiene la mayor flexibilidad dentro de la OCDE y apunta a otro problema que agrava la situación: la fuerte tasa de encarcelamiento que afecta a estos hombres y les perjudica casi para siempre a la hora de salir de la prisión en la mayor parte de los estados