Nayib Bukele y las maras: ¿cómo enfrentará el nuevo presidente de El Salvador el problema de las pandillas?

Nayib Bukele ha prometido "nuevas ideas" y las pandillas de El Salvador también las esperan. Pero ¿qué se puede esperar? ¿Mano dura o mano tendida?

107224866_ms-1

Crédito: AFP

“Confiamos en Dios y en el futuro presidente Nayib”.

La Mara Salvatrucha lo dejó en claro en una reciente entrevista con la revista salvadoreña Factum: las pandillas de El Salvador esperan que con la llegada de un nuevo presidente también cambien las políticas de seguridad del más violento de los países centroamericanos.

Concretamente, las maras esperan que Nayib Bukele “pueda ser el presidente que trate el problema desde la raíz y no con esa política absurda de las medidas extraordinarias, grupos de exterminio y más, como querer armar a la gente para matar pandilleros”, según un representante de la más grande y peligrosa de las pandillas salvadoreñas.

Y una primera lectura del plan de gobierno del hombre que este sábado se convirtió en el presidente más joven de la historia de El Salvador pareciera sugerir que esa esperanza no está totalmente desencaminada.

“La problemática de los grupos criminales que atentan contra la Seguridad Pública no puede ser tratada exclusivamente desde una óptica de combate a la delincuencia, ya que es un problema social donde la falta de oportunidades y opciones de vida comienzan a producir el círculo vicioso de la pobreza, el crimen y la violencia”, empieza el capítulo sobre seguridad del plan de gobierno.

“Sabemos que la sociedad reclama un cambio de paradigmas en el combate al crimen; principalmente porque ha presenciado cómo los grupos criminales han crecido y se han fortalecido, a pesar de todos los planes de mano dura, súper dura, tregua y medidas extraordinarias que han sido efectuados por las administraciones anteriores”, continúa el denominado Plan Cuscatlán.

Nayib Bukele

AFP
El plan de gobierno de Bukele parece descartar más mano dura.

Pero, ¿podrá y sabrá la administración Bukele trasladar a la práctica las “nuevas ideas” que fueron su marca de campaña?

¿Y qué tan posible es que el prometido cambio de paradigmas incluya una nueva oportunidad para el diálogo que reclaman las pandillas, pero al que se opone con fuerza la mayoría de la sociedad salvadoreña?

Sin detalles

“Esas son las preguntas que muchos tenemos”, le dice a BBC Mundo José Miguel Cruz, director de investigaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), quien ha investigado a fondo el fenómeno de las pandillas salvadoreñas.

“Pero es muy difícil saberlo, porque (Bukele) no ha dado signos consistentes sobre eso como sobre muchas otras áreas”, advierte el investigador, quien no es el único en lamentar la falta de detalles sobre el tema por parte del presidente electo.

Bukele haciéndose un selfie en campaña

Getty Images
El investigador de la FIU José Miguel Cruz describe a Bukele es “alguien de redes sociales que adecúa su discurso según quién tiene enfrente”.

Efectivamente, el plan de gobierno de Bukele -para Cruz básicamente un “copy and paste” de varios programas de cooperación internacional- solamente menciona dos veces la palabra “maras” y tres a las “pandillas” en sus 75 páginas de extensión.

Y tanto en campaña como durante el período de transición, el futuro presidente se mostró sumamente reacio a someterse al escrutinio directo de la prensa, limitando así las posibilidades de profundizar en el tema. (BBC Mundo también trató de obtener una entrevista con alguien del equipo de transición de Bukele, sin éxito).

Por lo pronto, una vez juramentado, el joven presidente salvadoreño inmediatamente se reafirmó sin embargo en los conceptos de su “Plan Cuscatlán”, prometiendo acciones en materia de empleo, educación, deporte, cultura, salud e infraestructura “para recuperar el territorio de manera integral”.

“Vamos a poner a todo el estado a trabajar en conjunto para lograr eso”, dijo el nuevo mandatario al final de su primer consejo de ministros y después de caracterizar al salvadoreño como un Estado “cuasi fallido” y a las pandillas como una “estructura paralela” al mismo.

Muerte en El Salvador.

AFP
Según cifras oficiales, en 2018 El Salvador registró una tasa de homicidios de 51 por cada 100,000 habitantes.

“Si bien la punta de lanza va a ser el ministerio de Seguridad y las acciones concretas que hagamos en seguridad, todo el resto de labores las haremos de parte de todo el órgano ejecutivo”, agregó, en su primera conferencia de prensa como presidente de El Salvador.

Pero Verónica Reyna, directora de derechos humanos del Servicio Social Pasionistas (SSPAS) -una organización local que trabaja en prevención de violencia- advierte que los salvadoreños ya han escuchado antes las palabras correctas, para luego verse decepcionados por la realidad.

Estructuras “manoduristas”

“Lo que ha pasado es que al primero o al segundo año los gobiernos tienden a cambiar su discurso en torno al tema de violencia y generan acciones altamente represivas”, explica Reyna.

Y además de la falta de detalles del plan de Bukele, la directora de SSPAS también critica que éste no menciona la necesidad de mejorar los mecanismos de control y depuración de la policía Nacional Civil, “ni mucho menos el retiro de la fuerza armada, a pesar de las graves acusaciones sobre violaciones de derechos humanos” que actualmente pesan sobre las fuerzas de seguridad.

Soldados salvadoreños

AFP
En El Salvador el ejército también participa en labores de seguridad pública.

PAntes bien, el Plan Cuscatlán habla “incluso de fortalecer funciones y presencia militar en las tareas de seguridad pública, cosa contraria a las recomendaciones de las organizaciones sociales y de derechos humanos e incluso el mismo marco normativo legal vigente en el país”, advierte Reyna.

Cruz, por su parte, destaca que el partido que le sirvió de vehículo a Bukele para llegar a la presidencia -la Gran Alianza Nacional, GANA- “es un partido conservador que muy abiertamente favorece una política de mano dura“.

Y el hecho de que las estrategias “manoduristas” también han sido la marca de los partidos que controlarán la Asamblea Nacional por (al menos) los dos próximos años, podría complicar un cambio de estrategia.

Aunque José Luis Sanz, director del periódico digital El Faro, advierte de los altos costos políticos que puede suponer “oponerse radicalmente a propuestas que Nayib Bukele suele articular de manera convincente y comunicar mejor”.

Celebración de la victoria de Bukele.

AFP
La aplastante victoria de Bukele es el principal activo del nuevo mandatario.

“Su principal carta es la enorme legitimidad que le dan los resultados -una mayoría aplastante en la primera vuelta- y sobre todo el enorme arrastre que tiene en la opinión pública. Además tiene una oposición muy débil. Todo eso le da mucho poder“, le dice a BBC Mundo.

“Y Nayib Bukele tiene claro que el capital político es para utilizarlo”, valora Sanz.

Diálogo, “el elefante en la sala”

Para el director de El Faro, lo mostrado por Bukele durante su paso por las alcaldías de Nuevo Cuscatlán y San Salvador también permite creer que sí tratara de cumplir con algunas de sus promesas e implementar “planes estatales de prevención y para el abordaje del fenómeno de las pandillas desde su vertiente social“.

“Eso, en sí mismo, sería una enorme novedad”, asegura Sanz, quien destaca que, en el pasado, el enfoque preventivo o las iniciativas de reinserción rara vez pasaban de planes pilotos o experimentos de alcance eminentemente municipal.

“Pero el gran elefante en la mitad de la sala es el de la negociación (con las pandillas)”, apunta.

Y sobre ese particular -que puede resultar clave para las perspectivas de éxito de los otros planes de Bukele- resulta todavía más difícil aventurar una predicción: ¿le tenderá Bukele la mano a las pandillas, o no?

Maras

AFP
El diálogo pandillero de 2012 estuvo acompañado de una reducción significativa de la tasa de homicidios, pero pocos en El Salvador apoyan la idea.

En El salvador, la idea del diálogo está estrechamente asociada a la polémica tregua facilitada en secreto por el gobierno de Mauricio Funes (2009-2014), que en su momento logró una drástica reducción en el número de homicidios, que en 2012 pasaron de 15 a 5 por día.

El experimento, sin embargo, no soportó el escrutinio público, y para 2015 El Salvador ya había recuperado el poco honroso título de país más violento del mundo, con una tasa de 104 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Y de la mano extendida, tímidamente y en secreto, por Funes, el país pasó rápidamente a una mano cada vez más dura, la que alcanzó su mayor expresión bajo el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, de izquierda.

Maras capturadas

Getty Images
Con el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, El Salvador regresó definitivamente a la política de mano dura.

Según las estimaciones del Servicio Social Pasionistas, el mandatario saliente presidió sobre el período con más homicidios de los últimos 20 años (más de 23.000 asesinatos durante su quinquenio, hasta finales de 2018), así como sobre “el gobierno más represivo en los últimos 25”.

Y en se período la idea misma de una negociación con las pandillas -que ya era polémica cuando lo intentó el gobierno de Funes- terminó convirtiéndose en algo completamente inaceptable para la mayoría de los salvadoreños.

Necesidad costosa

“Es algo que se ha satanizado completamente. Incluso se ha legislado en contra de negociar con las pandillas“, le dice Sanz a BBC Mundo, pare recordar sin embargo que una investigación de El Faro concluyó que Bukele no tuvo reparos en abrir canales de comunicación con las pandillas cuando era alcalde de San Salvador.

“Él no ha dicho que vaya a hacerlo (como presidente). Pero en la entrevista de Factum con la MS queda claro que ellos siguen interesados”, recalca Sanz.

Y tanto Cruz como Reyna coinciden en que no se puede aspirar a cambiar radicalmente la situación de seguridad en El Salvador sin establecer algún tipo de diálogo con las maras.

Raúl Mijango, el arquitecto de la polémica tregua entre pandillas

AFP
Raúl Mijango, el arquitecto de la polémica tregua entre pandillas, fue condenado a 13 años de cárcel en octubre del año pasado.

“El diálogo con las pandillas es indispensable. No es el único componente, ni debe ser el más importante, pero en el caso de El Salvador toda política de seguridad debe pasar por establecer un diálogo con las pandillas con su desaparición como horizonte”, sostiene Cruz.

Y el investigador de la FIU también destaca la utilidad de un diálogo con las pandillas “para que estas no obstruyan el trabajo en las etapas iniciales”, algo que Bukele parece haber aprendido durante su etapa como alcalde de San Salvador.

“Parece tenerlo claro. Otra cosa es si lo va a implementar o no”, le dice el investigador salvadoreño a BBC Mundo.

Reyna, por su parte, coincide en que “para resolver, o al menos aliviar en parte el problema de violencia en el país, sí tiene que pasarse por un proceso de pacificación y diálogo con las estructuras de pandillas”.

“Queramos o no, y a pesar de que el actual gobierno ha vendido como uno de sus logros la reducción de homicidios, la recuperación del territorio no ha sido efectiva, las pandillas siguen dominando las comunidades, siguen teniendo presencia en buena parte del país, e incluso han migrado a zonas rurales donde antes no tenían presencia”, explica al directora de derechos humanos de SSPAS.

Obstáculos

Las autoridades policiales salientes, sin embargo, se han mostrado absolutamente contrarias a cualquier tipo de diálogo con unas “estructuras criminales”. Y Reyna también reconoce que la población salvadoreña “no está lista para desarrollar un proceso de paz”.

“Por eso la tregua en su momento fue muy criticada. Pero también porque no se abordó de manera adecuada: no fue un proceso de dialogo que llevara a la construcción de paz a largo plazo sino una negociación que tenía como objetivo ganar las siguientes elecciones”, afirma.

Maras

AFP
Las maras siguen controlando comunidades enteras en El Salvador.

Para Reyna, si hay algún tipo de acercamiento entre el gobierno de Bukele y las pandillas, ese no se va a hacer público.

“Durante años se han encargado de construir un enemigo, que son las pandillas, y negociar con ellas se ve como traición”, explica Reyna.

“Y Bukele es un presidente que cuida mucho su imagen. No creo que se vaya a arriesgar a hacer un proceso de esa naturaleza que pueda afectar su imagen pública”, es el pronóstico de la directora de SSPAS.

“Hay una realidad que es que este país va a seguir siendo violento, que va a seguir muriendo gente”, dice por su parte José Luis Sanz.

“Pero Bukele tiene que demostrar que es violento a pesar de su trabajo, no por falta de trabajo”, matiza.

“La buena noticia es que no está utilizando la represión como bandera o como compromiso. La mala es que las alternativas son costosas y complejas”, le dice a BBC Mundo.

Y solo el tiempo dirá si Bukele está realmente dispuesto a asumir el potencial costo de hacer realmente las cosas de forma diferente en El Salvador.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=GSv-GiR4Ll0

https://www.youtube.com/watch?v=ktu0V3H8ZsU&t

https://www.youtube.com/watch?v=zIjZVmBNJ-Y

En esta nota

Crimen El Salvador gobierno La Mara Salvatrucha La MS-13 Nayib Bukele pandillas en El Salvador Pobreza violencia Violencia en El Salvador
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain