Buscan rescatar las lenguas indígenas de México

Cuatro idiomas mesoamericanos están a punto de desaparecer dijeron escritores durante la 4ta Conferencia de Literatura Indígena en LA

Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mixe. (Jorge Luis Macías)

Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mixe. (Jorge Luis Macías) Crédito: Jorge Luis Macías

Expertos en lenguas indígenas que participaron en la conferencia 2019 de literatura indígena en la biblioteca central de Los Ángeles revelaron que los idiomas Ayapaneco, Ixcateco, Kiliwa y Oluteco están en peligro de desaparecer en México.

“Las lenguas indígenas no se mueren, las mata el gobierno mexicano”, dijo Yásnaya Aguilar, una lingüista y escritora mixe de 38 años. “Y, si mal no recuerdo, somos el 6.5 % de la población y merecemos autonomía”.

La activista de la Sierra Norte de Oaxaca habló a centenares de asistentes de la crisis que atraviesan las lenguas indígenas, que, en 200 años, la población hablante de ellas se ha reducido de un 65% a un 6.5%.

Filemón Beltrán, incansable defensor de las lenguas indígenas. (Jorge Macías)

El caso específico son los apenas seis hablantes de Ayapaneco, una lengua de la familia mixe-zoque que se habla en Tabasco;  al menos 10 personas hablan Oluteco, la lengua materna de Malintzin (Malinche, la intérprete del conquistador español Hernán Cortés); también, apenas sobreviven unos nueve adultos mayores que dominan el idioma Ixcateco, proveniente de la familia lingüística Otomangue (familiar al Zapoteco) y que se habla cerca de Coixtlahuaca, Oaxaca, o las escasas tres personas adultas que aun hablan el idioma Kiliwa, un pueblo que habitó en el noreste del estado de Baja California.

Sin embargo, Aguilar, también ensayista, precisó que la triste realidad es que 68 lenguas indígenas en total se encuentran amenazadas en México. Ella pertenece al pueblo de Ayutla mixe, de Oaxaca, cuya cultura tradicional aportó a Mesoamérica la numeración decimal, el calendario mesoamericano y el juego de pelota. Los vestigios más antiguos se encuentran en territorio mixe-zoqueano, en el Istmo de Tehuantepec, desde el Océano Pacifico al Golfo de México, donde se desarrolló la cultura Olmeca.

La venta de artículos oaxaqueños hechos a mano, no podía faltar. (Jorge Macías).

“Nunca en la historia de la humanidad habíamos tenido tanta pérdida lingüística por la creación de un mundo dividido en estados nacionales, en países como México o Estados Unidos que no tienen más de 600 años de existencia”, dijo la experta. “Estos estados han sido creados bajo una ideología monolingüe que combate otros lenguajes con políticas públicas para que desaparezcan, como, por ejemplo, la castellanización forzada en el gobierno del dictador mexicano Porfirio Diaz, cuyo único objetivo era que desaparecieran las lenguas indígenas”.

Expresó a La Opinión que con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador todavía no se ha logrado establecer un grupo de lingüistas que establezcan interlocución para el rescate de las lenguas indígenas, “porque la marginación es estructural, y lo que nosotros necesitamos es ejecutar nuestras propias decisiones, porque aun cuando han cambiado el discurso y han cambiado las leyes, las comunidades indígenas siguen siendo discriminadas en la educación, la salud y el sistema de justicia y nosotros necesitamos nuestra propia autonomía para gobernarnos”.

En el evento también participó el maestro Filemón Beltrán, un incansable defensor de las lenguas indígenas, quien leyó para el selecto público varias de sus obras en el idioma zapoteco y traducidas al español por Edilberto Gabriel Gómez, entre ellas:

“Se me desprenderá el corazón”. Por momentos siento que el corazón se me va a desprender. Claramente siento que está a punto de caer. Levemente se escucha su latir. Le pasa como la guayabina madura. Cuando el viento sopla por poco se cae. Se siente un poco fuerte cuando es tenue la brisa. Pero si pasara un torbellino se caería. Le hablo. ¿Qué tienes?, le pregunto. Se queda callado. Tiene muy poca adherencia. Cuando con un estruendo se escuche que cayó…Es el final ya”.

Zapoteco

“Kon Xop Lhaldawan”. Toshi’ toshi’. Kon chhakda’ tekna xhop Ihalldawan. Chhkakbe’teda’ yesiseze nhalan. Yelhate’daoze nhen shchhonchen. Ka wizinha da’ ba gosá chhakchen. Ka chhchj ben’ yelhatedao’ze ka shlhallon’. Ne chhonhen yelhate chach kate’ ze bel las. Gwlhallon’ shit é bdonho”. Chholwillan’ bí chhakdo’ chhapan. Ne ka shda-shnen. Ye zísezé nhlan. Kate’ kon gak chonh Ihallon…Nhachhoz.

“La cultura bilingüe no ha ayudado a desarrollar la lengua zapoteca”, dijo el profesor Beltrán Morales. “La ruta del respeto para nuestra lengua se dará cuando el público no reciba las publicaciones en español, sino que se sienta atraído a conocer lo que otros han escrito en un idioma distinto; si hay películas en ingles que se traducen de ingles al español, lo mismo debería hacerse con nuestras lenguas indígenas; somos el 6.5% de la población somos el espejo de un México que, aunque han pasado varios siglos no han acabado con nosotros y ahí estamos”.

Juan Mario Pérez, coordinador del seminario de radio y comunicación indígena de la UNAM presentó el libro “Lenguas de América III”, una compilación de 11 autores: siete indígenas y cuatro representantes de las lenguas de origen europeo que se hablan en el continente americano, inglés, francés, portugués y español.

“Este trabajo parte de la idea de que no hay idiomas superiores o inferiores; por ejemplo, el mixteco es tan vasto y complejo como lo puede ser el francés; el zapoteco como el inglés o el mixe como el portugués”, dijo. “Lo que buscamos plasmar es la polifonía lingüística de las lenguas originarias del continente americano, tanto de manera escrita como en su forma oral”.

Odilia Romero, coordinadora del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), comentó que, en el caso del idioma zapoteco, todo un pueblo lo habla y lo practica cotidianamente en Estados Unidos.

“Todos los de mi pueblo xhogosho, abuelos, padres e hijos, hablamos el idioma zapoteco”, dijo. “Hay esperanzas de rescatar las lenguas indígenas; estamos contribuyendo de poco a poquito…falta dar ese pasito para seguirlo hablando, pero hay esperanza”

En esta nota

conferencia Lenguas indígenas
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain