Se espera masiva participación en las elecciones del ‘Super Tuesday’

El 80.95% de los 20,428,270 californianos elegibles para votar se han registrado para hacerlo.

Martes 3 de marzo, día de votar en California.

Martes 3 de marzo, día de votar en California. Crédito: Impremedia

Los californianos tendrán este “Super Tuesday” la oportunidad de jugar un papel decisivo en torno a quién será el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos debido a su masivo número de delegados.

En un total de 14 estados se llevan a cabo elecciones primarias, pero con 415 delegados, el 30% del total, California, el estado más poblado del país, y supuestamente el más liberal, tendrá un gran impacto.

Los votantes californianos deberán elegir entre Bernie Sanders, Joe Biden, Elizabeth Warren, Mike Bloomberg y Tulsi Gabbard para que sea el contrincante del presidente Trump en la elección general de noviembre.  Aunque Bernie lleva la delantera, Biden le apuesta a repetir el triunfo que tuvo en South Carolina el sábado.

Entre el domingo y lunes, el ex alcalde de South Bend en Indiana, Pete Buttigied, el billonario Tom Stayer, y la senadora Amy Klobuchar se salieron de la contienda. Buttigied y Klobuchar anunciaron su respaldo a Biden.

Una encuesta reciente de la Universidad Monmouth mostró que los californianos prefieren a Sanders con el apoyo del 24% de los probables votantes, seguidos por Biden con 17%; y con un 10% para el ex alcalde Nueva York, Mike Bloomberg.

Se espera que los latinos quienes representan el 30% de los votantes en California le den el triunfo a Bernie en el estado. En Nevada, Sanders ganó abrumadoramente con el apoyo latino.

Todos a votar

Las casillas y centros de votación estarán abiertas desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. A diferencia de otras elecciones,  aún cuando el número de casillas, se redujo de 4,500 a 976, los votantes tienen muchas más opciones donde acudir a depositar su voto.

El condado de Los Ángeles, considerado el más poblado del país, tiene 4.5 millones de electores registrados.

Un nuevo sistema de votaciones permite que los electores puedan acudir a cualquier centro de votación a depositar su sufragio. Antes de ir al lugar, verifique la ubicación de su centro de votación aquí: https://locator.lavote.net/locations/vc

Es importante recordar que desde este año, los votantes  pueden registrarse para votar el mismo día de las votaciones en las casillas.

También si estás registrado como no partidista o independiente, debes saber que puedes votar por un candidato demócrata a la presidencia. Pero para hacerlo debes pedir en las casillas o centros de votación, una boleta “crossover” para votar por el candidato que te gustaría fuera el nominado demócrata.  Ya no puedes pedirla por correo porque la fecha para solicitarla, terminó el 25 de febrero.

El partido Demócrata te permite votar por sus candidatos aún cuando no estés registrado como demócrata. No así el partido Republicano. Para poder votar por un candidato republicano, tienes que registrate republicano.

Si ya votastes por algún candidato que se salió de la contienda como Klobuchar, Stayer, Andrew Yang o Buttigieg, y quieres volver a votar por otro candidato, ya no se puede. Es contra la ley votar dos veces.

Si ya llenaste tu boleta electoral, pero no las has entregado, pueden darla en la casilla o centro de votaciones, y pedir que te den una en blanco.

Las otras elecciones

Los votantes angelinos deberán votar por un fiscal del condado entre la actual procuradora Jackie Lacey, George Gascón y Rachel A. Rossi.

Los angelinos deberán escoger jueces, supervisores, congresistas, concejales y miembros de los distritos escolares.

Para el Concejo de Los Ángeles, hay 17 candidatos compitiendo por siete escaños; otros 11 buscan posiciones en la Junta del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles.

Los dos únicos titulares de cargo que no tienen oposición son: George McKenna de la Junta del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles; y el concejal Marqueece Harris-Dawson.

Es importante recordar que solo los candidatos que ganen más del 50% de los votos en estas primarias, serán los ganadores. Si ninguno consigue la mayoría, los dos candidatos con el mayor número de votos, pasarán a la elección general del 3 de noviembre de 2020.

En la boleta electoral aparecen dos medidas para ser votadas: la medida R que daría autoridad a la Junta Civil del Sheriff para investigar asuntos relacionados con los alguaciles, quejas y expedientes; la medida 13 autorizaría bonos para reparar, construir y modernizar escuelas públicas, colegios comunitarios y universidades.

A las urnas.

Hasta el 3 de enero, el secretario de estado, Alex Padilla, reportó que hay en el estado 20,428,270 votantes registrados en California, un aumento de 3,159,437 con relación a la última elección primaria presidencial del 8 de abril de 2016.

Estos números indican que el 80.95% de los californianos elegibles se han registrado para votar. Se trata del porcentaje más alto de ciudadanos elegibles para votar en una elección primaria en los pasados 68 años.

Del total de votantes registrados en California, el 44.59% son demócratas, el 23.71% republicanos, el 25.90% no tienen preferencia política, el 2.94% son del partido American Independent, el 0.44% del partido Verde, el 0.86% del partido Libertarian, el 0.46% del partido Peace and Freedom, y otros 1.09%.

A nivel del condado de Los Ángeles, el 51.11% de los votantes registrados son demócratas, el 16.81% republicanos y 26.56% no tienen partido de preferencia o caen en lo que se conoce como independientes.

Contiendas por el Congreso que no debemos perder de vista

En California, hay algunas contiendas para el Congreso que debemos seguir de cerca no solo porque estarán muy reñidas sino porque sus protagonistas son latinos.

En el distrito 39 del Congreso que corresponde a Fullerton en el condado de Orange, la republicana Young Kim viene por la revancha y quiere desbancar al congresista Gil Cisneros quien le ganó el escaño apretadamente hace dos años.

En el Valle Central, Esmeralda Soria, una abogada, hija de trabajadores del campo, la primera latina en ser presidenta del Concejo de Fresno, busca quitarle su escaño por el distrito 16 a Jim Costa, un demócrata centrista que lleva desde 2004 como representante.

Aunque está a favor del control de armas y el aborto, y es un aliado de los agricultores y la industria del gas, Costa es rechazado por los ambientalistas, y activistas de la justicia social.

Esmeralda es apoyada por la legendaria líder de los trabajadores del campo, Dolores Huerta y algunos sindicatos.

Otra contienda interesante es la que se librará en el distrito 22 que comprende de Tulare a Visalia en el Valle Central, donde el actual titular del escaño es el republicano Devin Nunes, defensor y aliado de Trump en el proceso de destitución, y quien ha emprendido varias demandas contra medios de comunicación por supuestamente atacar al presidente.

El demócrata Phil (Felipe) Arballo, un asesor financiero de Fresno, quien ha recibido el apoyo de la bancada hispana en el Congreso, es su principal contrincante.

En San Diego, el distrito 50 que se abrió cuando renunció el republicano Duncan Hunter tras declararse culpable por mal uso de fondos, hay un latino, Ammar Campa-Najiar que está en la pelea por quedarse con su escaño. Pero también busca quedarse con dicha curul, el ex congresista republicano Darrell Issa quien se retiró en 2019 tras 18 años. Issa y Campa son los favoritos para quedarse con el escaño por el distrito 50 del Congreso.

Susan Davis anunció su retiro como congresista por el distrito 53 de San Diego, un cargo que había tenido desde 2003. Aunque una docena de aspirantes quieren quedarse con su curul, la contienda está entre Sara Jacobs, quien fuera asesora en política exterior de Hillary Clinton durante su campaña para la presidencia, y la hispana Georgette Gómez, presidenta del Concejo de San Diego.

En esta nota

California Demócratas Elecciones Latinos voto
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain