window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

México a EE UU: ‘Yo no puedo pedirte un abrazo y darte con un mazo’

La ministra de la economía mexicana cabildea en California para que se modifique la iniciativa para incentivos a autos eléctricos por considerar que es discriminatoria

La secretaria de economía de México, Tatiana Clouthier visita Los Ángeles. (Araceli Martínez/La Opinión)

La secretaria de economía de México, Tatiana Clouthier visita Los Ángeles. (Araceli Martínez/La Opinión) Crédito: Araceli Martinez | Impremedia

La secretaria de economía del gobierno mexicano, Tatiana Clouthier visitó Los Ángeles para cabildear a favor de modificar una iniciativa que es parte del proyecto de ley Build Better Back que daría incentivos fiscales a los compradores de autos eléctricos hechos en Estados Unidos por obreros sindicalizados, y la cual es discriminatoria hacia México. 

En entrevista con el diario La Opinión, la secretaria Clouthier explica cómo dañaría a México esta iniciativa y por qué contraviene el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero además habló de otros temas económicos. A continuación se reproduce la entrevista.

La secretaria de Economía de México, Tatiana Clouthier visita Los Ángeles. (Araceli Martínez/La Opinión)
  • ¿Cuál es el motivo de su visita?

“Tenemos tres motivos que nos traen a Los Ángeles.  El principal es la iniciativa Build Better Back del presidente Biden que está en el Senado de la República, la cual habla de dar $13,514 por cada auto eléctrico que se compre. Nosotros pensamos que esta medida discrimina mucho de nuestra relación que hemos construido a lo largo de 30 años en el sector automotriz, ya que los vehículos tienen componentes de los tres países, Canadá, México y Estados Unidos.

“Este apoyo será solo para carros producidos en Estados Unidos, con baterías norteamericanas y con mano de obra de sindicatos americanos. Nos parece que no solamente discrimina sino como lo ha dicho la Organización Mundial de Comercio, descompensa y mueve los números del costo final del automóvil.

Esto es lo que nos tienen aquí, y consideramos que los hermanos mexicanos pueden tener influencia para decirle a sus senadores que no voten esta iniciativa como está. Lo que queremos es que sean justos. Si hemos venido construyendo esta relación por largo tiempo, no pueden tener una medida que es discriminatoria con respecto a México.

“Otro tema es que en el 2019, firmamos con el gobierno de California, un memorando de entendimiento, y venimos a reforzarlo. La pandemia nos obligó a ponerlo de lado; y ahora queremos decir estamos aquí, y retomemos este trabajo. Siempre es muy importante venir aquí a fortalecer los lazos comerciales y agrícolas, y traemos una iniciativa más del trabajo de las industrias creativas.

  • Existe un gran movimiento a nivel nacional por el tema de los autos eléctricos. ¿Cómo le haría México para integrarse a esa dinámica?

No estamos diciendo no a los carros eléctricos. Tan es así que tenemos inversiones importantes de carros eléctricos. En Puebla, Jalisco y otros estados se trabaja de la mano con el gobierno y el estado de California para el proceso de los carros eléctricos. Ya hay algunas compañías que tienen su transporte público eléctrico. 

“Un dato importante: Estamos trabajando en el tema de baterías con varios países, y con la Universidad de Arizona. A lo que me refiero con esto es que estamos caminando hacia allá, asumiendo el compromiso que nos compete, a una velocidad distinta a la que van otros, pero nos estamos integrando a lo que el mundo se está moviendo.

  • ¿Cuál sería un buen compromiso en esto de los autos eléctricos sin atacar los compromisos que ya tiene con México?

“Es bien fácil, si no queremos discriminar, ¿o somos Norteamérica, o no somos? Y la respuesta es muy fácil”.

Foto de la F-150 Lightning en pleno proceso de ensamblaje
Consideran discriminatoria iniciativa para dar estímulos por autos eléctricos hechos en EE UU. (Cortesía/Ford) Crédito: Ford | Cortesía
  • Estados Unidos siempre ha dado incentivos fiscales a los compradores de autos eléctricos, ¿qué es lo diferente hoy?

Lo diferente hoy, es solo hecho en Estados Unidos, solo hecho con sindicatos norteamericanos, solo hecho con baterías producidas aquí. Es muy exclusivo y es muy excluyente. La Organización Mundial de Comercio, la Unión Europea, Canadá y México han llamado la atención como socios del T-MEC.

“Confiamos en el diálogo y estamos haciendo un llamado a quienes normalmente son los votantes, hermanos y hermanas mexicanas para que llamen la atención de quienes tomarían este voto en el momento de ejercerlo en el Senado”.

  • Este plan Build Better Back no ha avanzado al ritmo que se quiere y ha tenido muchos obstáculos. ¿Ustedes se convierten en otra presión contra la aprobación?

De ninguna manera. Es un plan que tiene muchos matices muy positivos. Lo que estamos pidiendo es una redacción que no excluya y hable de Norteamérica,’ producido aquí, sindicato aquí’. Hemos logrado a lo largo de 30 años, después de haber firmado el T-MEC, integrar una cadena productiva muy importante en muchas áreas, una de ellas es la automotriz. Preguntémosle a Canadá, a México y a los propios productores de Estados Unidos. El ensamble trae componentes de los 3 países”.

  • ¿Cuántos trabajadores dependen de la industria automotriz en México?

Es 1 millón de empleos directos y 6 millones indirectos. Y no solamente eso. Entre 8 y 10 estados de la república, a lo mejor la mitad de los estados, están muy concentrados con algún componente vinculado a la parte automotriz, y estamos hablando de mano de obra calificada.

“Pareciera una cuestión contraria al apoyo que ha pedido el presidente Biden, al decir apoyenme con todo el tema migratorio. Yo no te puedo estar pidiéndote un apoyo y un abrazo; y por otro, darte con un mazo”.

  • ¿Esta exigencia vendrá de los sindicatos?

“Yo no sé de dónde viene, lo que sí puedo decir, es que un Senado de la República que aprobó hace 2 años un T-MEC, no puede meterse un balazo en el pie para decir siempre no. De nuestra parte, venimos a recordarles que no se les olvide cuidar su relación, para que no sea discriminatorio. Y la Organización Mundial de Comercio, la Unión Europea, los canadienses y nosotros no podemos estar equivocados. Algo se puede corregir”.

Trabajadores en maquila
El tema de la reforma salarial en México fue una campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Reforma) Crédito: Agencia Reforma
  • Uno de los puntos discordantes del T-MEC, es el tema salarial en parte traído por las presiones de Estados Unidos y los demócratas…

“Hay una creencia equivocada de que México mejoró el tema de salarios porque nos presionaron con el T-MEC. El presidente Andrés Manuel López Obrador es un creyente y parte de su campaña fue, cómo le voy a hacer para mejorar las condiciones de salario de los trabajadores y trabajadoras. 

“Lo primero que hizo al llegar fue poner en la mesa una iniciativa, y decir cómo le vamos a hacer para que la reforma laboral se lleve a cabo, porque tenía muchos años en el tintero y no podía avanzar en libertad sindical y mejores salarios.

“Lo primero que hizo fue mover el salario mínimo en la frontera, y luego en el resto del país. El salario mínimo ha tenido un aumento muy importante.Para cuando llegó el T-MEC, entraba el zapato como calcetín porque ya era una política pública del presidente de la república. 

“Estados Unidos ha sido un gran acompañante en el nuevo modelo que se ejerce en la reforma laboral. El país se dividió en 3 regiones. La implementación del nuevo sistema, entró en la primera y segunda región; y este último año, entra en la última región”.

  • ¿Se siente satisfecha de los logros de la reforma salarial?

“Es una pregunta perversa porque nunca estaremos contentos mientras las condiciones de poder adquisitivo no sean mayores para los trabajadores y trabajadoras. Estamos contentos en el proceso de ir recuperando poder adquisitivo porque estaba estancado por muchos años, y creemos que tenemos que trabajar mucho en que esto se vaya mejorando y las condiciones de preparación de los trabajadores tengan que ser mejores y se pueda pagar cada vez más”.

  • ¿Qué papel juegan las remesas?

“El presidente ha sido muy enfático por este papel que juegan en la economía mexicana, y sobre todo esta liga, este cariño entre ellos y sus familiares que lo expresan de una manera económica. Juega un papel importante”.

  • ¿Pero estas remesas no tienen un papel dentro del crecimiento económico proyectado?

“El hecho de que mueven la economía y el consumo, claro que tienen repercusiones positivas. Claro que cuenta en el crecimiento económico”.

Cómo le hará EE UU ante la carencia de mano de obra, pregunta la secretaria de economía de México, Tatiana Clouthier. Crédito: Paul Morigi | Getty Images
  • Si hay bajo crecimiento económico y todo está muy caro con la inflación en México, ¿no influirá eso en una mayor migración hacia EE UU?

“La inflación es un tema mundial, del que ustedes no están exentos, y tiende a bajar en unos meses porque se ha visto alterada por factores como la disrupción de las cadenas de suministro, un tema de logística, el incremento de la demanda, y la propia pandemia.

“Estoy segura que esta inflación tomará su cauce e irá bajando al no tener estos factores de las cadenas de suministro y el tema de logística que irrumpieron con la pandemia.

“Es paradójico escuchar de Estados Unidos, cuando dicen migración o no. El otro día el presidente López Obrador estuvo con el presidente Biden y el presidente Trudeau y fue muy interesante como les mostró los números. Ustedes perdieron 8 millones de empleos, recuperaron 7. Ahorita hay tanta gente que no quiere volver a trabajar. Total en las sumas y restas, necesitan 1 millón 200 de mano de obra que no tienen en Estados Unidos. ¿La van a ordenar? ¿la van a traer de dónde?… Ese es un asunto que le compete a Estados Unidos. Sin embargo, no tener mano de obra, les genera carencia de productos, les encarece el propio precio, y les da inflación.

¿Qué es lo que está pasando en México por parte de la Secretaría de Economía? 

“Presentamos un plan de reactivación para el 2022 en el que de la mano del sector privado, mostramos qué estamos haciendo para generar un crecimiento lo mayor posible, a pesar de las adversidades mundiales que tengamos”.

  • ¿Qué opinión le merece la reforma energética?

“Es una iniciativa un poco como el Build Back Better de ustedes. Se pone en la mesa y se discute. Para lograr un acuerdo en beneficio de muchos, tenemos que caminar todos para encontrar una solución que beneficie a la mayoría, y así lo dijo el presidente cuando fue la secretaria de energía (de EE UU), no vamos a aceptar que fraccione la relación. El presidente le ha dicho a la secretaria y al embajador Ken Salazar con quien estamos muy agradecidos por el gran trabajo que ha hecho en beneficio de las dos naciones. La reforma energética está en discusión, y habrá de salir una solución en beneficio de México en la que todos caminen”

  • ¿Cuál es el mensaje para los republicanos y el sector conservador de este país, que ve a la frontera, como un escenario de generación de violencia y no de economía?

“Tuvimos una reunión con la alcaldesa de Tijuana. Parte de lo que hablamos, fue como era importante cambiar la imagen de los dos lados de la frontera y cómo crear una frontera invisible en el buen sentido de la palabra, para que cuando cruces de los dos lados, sientas al menos los primeros kilómetros, que no cambiaste de nación, sino que se ve más igual; y no entras a una zona amenazante.

“Estamos haciendo trabajo conjunto a través del diálogo económico de alto nivel donde metimos iniciativas para inversión en infraestructura, importantes para Tamaulipas, Nuevo Laredo, el límite de California, en la Mesa de Otay. Estamos haciendo lo propio en Sonora con Nogales; y estamos viendo cómo mejorar la infraestructura de las fronteras porque queremos ver un cambio, y que los flujos migratorios y de comercio, puedan regularizarse de una mejor manera”.

“Estamos promoviendo el turismo médico, de bienestar, inversiones en infraestructura de diferente naturaleza para fortalecer la facilitación comercial y un flujo para que las mercancías puedan cruzar con más seguridad.

  • Se ha dicho que en México hay poca oferta de servicios financieros, y que eso ha contribuido a que haya mucho endeudamiento y no haya mucho acceso al capital.

“En cuanto a servicios financieros, creemos que requieren darle más crédito a mejores tasas a las Pymes (pequeñas y medianas empresas). Es parte de lo que venimos trabajando con Hacienda, la Banca de Desarrollo y la Banca comercial y con todas las que entran al quite. Uno de los temas no solo en el T-MEC sino en el diálogo de alto nivel, es cómo ayudar a crecer a las Pymes, y dar inclusión financiera a las mujeres y empresas más pequeñas.

Contenido Patrocinado